DE ÚLTIMO MOMENTO
Tómate un café con Mirror Magazine
Haz "click" sobre el logo y ve al suplemento
Así Marcha El Proceso Electoral en los Estados Unidos entre
Kamala Harris y Donald Trump
A falta de pocos meses para las elecciones presidenciales de Estados Unidos, las encuestas siguen dibujando un panorama mixto que no vaticina un claro ganador entre la candidata demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, y el republicano, el expresidente Donald Trump. CNN publicó una nueva encuesta que dibuja un panorama mixto en seis de los estados clave: Harris tiene una ventaja sobre Trump entre los votantes probables en Wisconsin (50 % vs 44 %) y Michigan (48 % vs 43 %), mientras que Trump tiene la ventaja en Arizona (49 % vs 44 %).
En los otros tres, Georgia, Nevada y Pensilvania, los resultados entre los votantes probables (los encuestados que dicen que irán a votar) están completamente igualados, con una ligera ventaja de un punto para la demócrata en los dos primeros.
En cada uno de ellos, un promedio del 15 % de los votantes probables dice que aún no ha decidido firmemente su elección, lo que sugiere que una parte considerable de los votantes podría cambiar sus puntos de vista.
Las encuestas, realizadas después de la Convención Nacional Demócrata en agosto, reflejan los resultados entre los votantes probables determinados a través de una combinación del comportamiento electoral pasado y la intención de voto actual.
"Los hallazgos sugieren un panorama del Colegio Electoral donde Pensilvania y Georgia son fundamentales para el camino de cada candidato a la Casa Blanca", apunta CNN.
En la media nacional de encuestas, Harris adelanta a Trump por 3,1 puntos en la intención de voto en todo el país, según la recopilación de sondeos efectuada por la web FiveThirtyEight, con el 47 % de los votos frente al 43,9 % del republicano.
Trump cuestiona la identidad de Kamala Harris y dice que decidió “volverse negra” hace unos años
La candidata demócrata responde que “el pueblo estadounidense merece algo mejor que la división y la falta de respeto” del republicano
El expresidente estadounidense Donald Trump aseguró este miércoles que Kamala Harris decidió “volverse negra” hace unos años. “¿Es india o es negra? Respeto ambas opciones, pero ella obviamente no, porque fue india de principio a fin, hasta que dio un giro y se volvió negra”, dijo el candidato republicano sobre su rival, a la que describió como “horrible” en un tenso intercambio en la convención anual de la Asociación Nacional de Periodistas Negros (NABJ son sus siglas en inglés), que se celebraba en Chicago. Trump añadió que hasta entonces él solo había sido consciente de la herencia india de la vicepresidenta. “Cambió de idea, y ahora resulta que quiere ser conodida como una persona negra”, argumentó.
Harris es hija de inmigrantes: su madre, Shyamala Gopalan, llegó de la India a principio de los años sesenta. Su padre, el profesor de Stanford Donald Harris, es afrodescendiente y proviene de Jamaica. La niña creció en los ambientes del black power en Oakland, en la bahía de San Francisco. Después, cursó estudios en la Universidad de Howard, un histórico centro educativo de Washington conocido como la Black Mecca enfocado en la educación de las élites afroamericanas.
Trump aceptó participar en el evento de Chicago con el propósito de cortejar a los votantes negros, que apoyaron masivamente a Joe Biden en las últimas elecciones y en esta campaña dieron señales de descontento con el Partido Demócrata, según las encuestas previas a la renuncia de Biden de hace un par de domingos. Los sondeos indican que la idea de Harris encabezando la papeleta ha mejorado las expectativas de la formación liberal entre ese segmento de votantes de cara a noviembre.
Además de cuestionar la identidad de Harris, el expresidente se reafirmó en su intención de indultar a los insurrectos que participaron en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. “Si son inocentes, pienso perdonarlos”, dijo. A la pregunta de si ese perdón lo extendería a aquellos que han sido hallados culpables por un juez, contestó: “Bueno, es que los condenó un sistema realmente duro”. Las entrevistadoras le recordaron a continuación que existen videos de aquel día en los que se ve a la turba que había acudido al mitin del entonces presidente en Washington golpeando a los policías con mástiles de banderas, entre otros objetos contundentes. “¿Ah, sí?”, repuso entonces Trump.
La campaña de Harris difundió al rato un comunicado que decía: “La hostilidad que Donald Trump ha mostrado sobre el escenario hoy es la misma hostilidad que ha mostrado a lo largo de su vida, en sus años en la Casa Blanca y en su actual campaña”. La vicepresidenta publicó horas después un tuit en el que alude a las afirmaciones de su rival republicano: “Esta tarde, Donald Trump habló ante la Asociación Nacional de Periodistas Negros. Era el mismo viejo espectáculo. Permítanme simplemente decir: el pueblo estadounidense merece algo mejor que la división y la falta de respeto de Donald Trump”.
El acto empezó con una hora de retraso. Trump pronunció nada más empezar mal el nombre de Kamala (la manera correcta es co-mmala), algo que acostumbra a hacer, y fue corregido por la audiencia. La entrevista la llevaron entre las periodistas Rachel Scott, de ABC News, Harris Faulkner, de Fox News, y Kadia Goba, de la web Semafor. A una pregunta de esta última sobre la capacidad del candidato para desempeñar la presidencia de Estados Unidos durante cuatro años más, el republicano respondió llamando a la reportera “muy maleducada” y “grosera”.
En un post en su red social, Trump escribió una vez hubo terminado el encuentro: “Las preguntas eran Maleducadas y Groseras, a menudo tomando la forma de un manifiesto, pero ¡LES APLASTAMOS!”. Las mayúsculas son suyas.
Su campaña emitió después un comunicado que decía: “El trato grosero que hoy recibió [Trump] de ciertos miembros hostiles de los medios de comunicación tendrá consecuencias muy graves. Una pensaría que habrían aprendido algo de sus repetidos episodios de falsa indignación, desde que el Presidente Trump bajó por primera vez por las escaleras mecánicas en 2015 [puesta en escena con la que anunció su intención de aspirar a la Casa Blanca], pero algunos simplemente se niegan a entenderlo. Esa será su perdición en 2024″. El texto lo firma Lynne Patton, asesora sénior de la campaña.
El primer intercambio en Chicago ya dio una idea de lo que se avecinaba. Antes de que Scott lanzara la pregunta inaugural, leyeron declaraciones pasadas de Trump, incluida su afirmación de que el expresidente Barack Obama no nació en Estados Unidos, recordaron que se había reunido con “supremacistas blancos” (en referencia a Nick Fuentes) en su mansión de Mar-a-Lago y citaron ejemplos del trato que el candidato había dispensado a varios periodistas negros en el pasado.
―“¿Por qué los votantes afroamericanos deberían confiar en usted, después de haber usado un lenguaje como ese?”, preguntó Scott.
―“Creo que nunca me habían hecho una pregunta tan horrible”, respondió el expresidente. “Ni siquiera dices: ‘Hola, ¿cómo estás?’ ¿Trabajas para ABC News? Es una cadena de noticias falsas, una emisora terrible. Amo a la población negra de este país”, dijo Trump. “Creo que su pregunta es muy desagradable... He sido el mejor presidente para la población negra desde Abraham Lincoln [fue quien abolió la esclavitud]”.
Las entrevistadoras también le inquirieron sobre el argumento que ha cundido estas semanas entre destacados miembros del Partido Republicano y que despacha los logros de Harris como producto de la discriminación positiva (la expresión empleada es, en inglés, “DEI hire”, algo así como un contrato que sigue los criterios de “diversidad, equidad e inclusión”). A eso, Trump dijo: “La verdad es que no tengo ni idea. Puede ser. Haberlos, los hay”.
La vicepresidenta se sacó el título para ejercer como abogada en California en el segundo intento. Después trabajó en la oficina del fiscal del distrito de Alameda. Ganó dos elecciones en casa: para convertirse en fiscal del distrito de San Francisco y para ser fiscal general de California. Después, resultó elegida senadora en 2016. Tras una desastrosa campaña en las primarias como precandidata a la presidencia de Estados Unidos en 2020, Biden la escogió como su segunda de a bordo. El ala más dura del Partido Republicano describe la jugada por la que sucedió al presidente al frente de la papeleta en noviembre, tras la renuncia de este, como “un golpe palatino”. Y denuncian como “antidemocrático” que se convirtiera en la candidata sin pasar por un proceso de primarias.
El plan de la NABJ de invitar a Trump generó polémica antes del encuentro en Chicago. Harris no asistirá a la convención debido a cuestiones logísticas, entre otras, los trámites para escoger a su candidato a la vicepresidencia, cuya identidad está previsto que se conozca antes de este martes.
Candidato a vicepresidente Tim Walz arremete contra Trump
El candidato a vicepresidente y compañero de fórmula de Kamala Harris, dice que Donald Trump no tiene "ni idea" de servir a Estados Unidos.
El recién anunciado compañero de fórmula de Kamala Harris, Tim Walz, arremetió este martes (06.08.2024) contra el candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, acusándolo de ser demasiado egoísta para servir a los estadounidenses, durante el primer mitin conjunto de la dupla demócrata.
"Donald Trump ve el mundo de otra manera. No tiene ni idea de servicio porque está demasiado ocupado sirviéndose a sí mismo", dijo Walz en un estadio abarrotado en Filadelfia (Pensilvania).
El también gobernador de Minesota, calificó este de "raro" a su rival el republicano, J.D. Vance, y lo retó a un debate televisado.
"Estos tipos son espeluznantes, son muy raros", declaró sobre los republicanos en su primer mitin electoral en Pensilvania junto a la candidata demócrata, Kamala Harris, repitiendo el calificativo utilizado contra sus rivales que lo catapultó a la fama.
Harris y Walz, dieron su primer mitin conjunto en Filadelfia destinado a darse a conocer entre los estadounidenses a solo tres meses de las elecciones presidenciales.
La candidata demócrata y el que se convertiría en su vicepresidente en caso de victoria en las votaciones del próximo 5 de noviembre tienen poco tiempo para convencer a los electores.
En un auditorio abarrotado de entusiastas demócratas, que dieron una calurosa bienvenida al tándem, acompañado de sus respectivos cónyuges, Harris advirtió que esta campaña "no solo es un combate contra Donald Trump", el rival republicano.
"Es un combate por el futuro", dijo. Su compañero de fórmula, Tim Walz, elegido este mismo martes, arremetió contra el magnate republicano, al que consideró demasiado egoísta para servir a los estadounidenses.
"Donald Trump ve el mundo de otra manera. No tiene ni idea de servicio porque está demasiado ocupado sirviéndose a sí mismo", dijo Walz ante los aplausos del público.
Este primer mitin conjunto en Pensilvania, un estado fundamental para la victoria del próximo inquilino de la Casa Blanca, es el primero de una gira de varios días por varios estados decisivos.
De su lado, Harris dijo este lunes en la red social X que está "orgullosa" de haber elegido al gobernador de Minnesota para tratar de conseguir las llaves de la Casa Blanca ante Trump.
Procedente del Medio Oeste, este antiguo profesor y entrenador de fútbol americano de 60 años es poco conocido fuera de las fronteras de su estado, pero lo consideran capaz de ayudar a conquistar el voto de los indecisos.
"Como gobernador, entrenador, profesor y exmilitar", Walz "ha defendido los intereses de las familias de trabajadores como la suya", añadió Harris.
"Es el honor de mi vida", respondió Walz, que prometió "darlo todo". Harris, que en caso de victoria se convertiría en la primera mujer negra y de origen surasiático en ocupar la presidencia de Estados Unidos, eligió como se esperaba a un hombre blanco para formar con ella la dupla demócrata.
El vals electoral de Harris y Walz: los demócratas entusiasman a sus votantes en su presentación
Los candidatos presidenciales lanzan un mensaje de unidad en su primer mitin conjunto en Filadelfia
El ambiente era festivo como el de una boda. La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y el gobernador de Minnesota, Tim Walz, acababan de darse el “sí, quiero” que les ha convertido este martes en pareja política para los próximos tres meses… o los próximos cuatro u ocho años. Y, tras la ceremonia —el anuncio de que la vicepresidenta y candidata presidencial
demócrata seleccionaba al antiguo profesor como el número dos de su fórmula—, el baile de celebración: un baño de multitudes, un mitin ante más de 14.000 personas según los organizadores, entregadas al dúo en Filadelfia (Pensilvania). Al son, el lema de la campaña: “¡Cuando luchamos, ganamos!”, el “¡vivan los novios!” de esta pareja electoral.
El público, tan variado como diverso, había esperado durante horas para poder entrar en el pabellón deportivo Liacouras, de la Universidad Temple, en Filadelfia. Madres con hijos adolescentes, jóvenes afroamericanas, jubilados latinos. Todos ellos con carteles, en azul, rojo y blanco, con los nombres de sus candidatos, y luces en las muñecas con los colores de la bandera estadounidense que se iluminaban con más intensidad cuanto más sonoros eran los gritos y los aplausos. Un público cargado de dinamismo, muy distinto en su energía del que acudía a los actos electorales, de aforo mucho más modesto y actitud casi resignada, del presidente Joe Biden antes de su renuncia.
A la ilusión contribuían unas encuestas que apuntan que la campaña de Harris ha recuperado popularidad frente a la de Trump, y ya se encuentra en empate técnico o incluso por delante ligeramente de sus rivales. “No somos los favoritos”, declaraba la vicepresidenta en medio de ovaciones, “pero tenemos el impulso. Y sabemos exactamente contra quién nos enfrentamos”.
“¡Gracias, vicepresidenta, por habernos devuelto la alegría!”, abría su discurso el flamante aspirante a vicepresidente. Walz derrochaba entusiasmo: “¡no puedo estar más orgulloso de estar en este equipo, y de contribuir a convertir a Kamala Harris en la nueva presidenta de Estados Unidos!” El gobernador de Minnesota hacía gala también de sus raíces en un pequeño pueblo de Nebraska, en pleno Medio Oeste, el corazón geográfico y sentimental de Estados Unidos: “me crié en Butte, un pueblito de 400 habitantes donde la comunidad era un modo de vida. Crecí trabajando en la granja familiar. Mis padres nos enseñaron a ser generosos con los vecinos y a trabajar por el bien común”.
En esta presentación ante el público, se trataba más de establecer conexiones y dejar un buen sabor de boca que de meterse en honduras sobre programas de gobierno; quedan semanas por delante para eso. Y para conseguirlo, Walz recurrió a una combinación marca de la casa: un contenido muy serio —en especial, a la hora de subrayar las diferencias entre la candidatura demócrata y la de sus rivales republicanos— trufado de bromas y socarronería.
“No se equivoquen, con Trump la delincuencia creció… y eso sin contar los delitos que él perpetró”, soltaba en un momento dado. El expresidente, añadía el nuevo candidato, “ve el mundo de una manera un poco distinta… no sabe nada sobre el servicio público, ya tiene bastante con servirse a sí mismo. Nunca se ha tenido que sentar en la mesa de la cocina a hacer cuentas, se sienta en los clubes de campo para ver cómo recorta impuestos a sus amigos millonarios”. Y repetía la frase que le ha hecho célebre: “Esa gente da repelús. Son raros”.
En su intervención, Harris incidió también en esa imagen de Walz de persona normal y corriente, pero llena de sentido común, “un gran patriota” y veterano militar. Cuando comenzó su búsqueda de número dos hace dos semanas, comentó que quería a alguien que le ayudara a unir a un país polarizado, luchar por la clase media y defender los derechos. “He encontrado a ese líder”, declaraba, al presentarlo.
“El entrenador Walz y yo procedemos de rincones distintos de este gran país nuestro, pero nuestros valores son los mismos”, sostenía. “Ambos creemos en elevar a las personas, no en hundirlas”.
Si en este mitin era importante sembrar una imagen positiva y optimista de ellos mismos, y de su matrimonio político, también lo era lanzar un mensaje de unidad, en dos niveles. Por un lado, hacia un país polarizado. “Nuestra campaña irá a todos. A los Estados demócratas y a los republicanos. A las costas y al interior. Nuestra campaña representa a todos los estadounidenses”, apuntaba Harris.
Por el otro, en clave interna al partido, tras un proceso exprés de selección de acompañante de papeleta —en dos semanas desde que Harris asumió la candidatura demócrata, en lugar del plazo habitual de varios meses en los procesos electorales normales— y en el que cada facción del partido había querido situar a su favorito.
El gran perdedor en ese proceso ha sido el gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, de 51 años y considerado una de las grandes estrellas emergentes del partido. El antiguo fiscal general de su Estado, que había figurado como principal favorito en las quinielas, quedó descartado en el último momento en favor de Walz, ausente de cualquier lista hasta hace dos semanas.
“Pensilvania, qué suerte tienen de tener este gobernador”, comentaba en su discurso el antiguo profesor sobre el otro finalista. Shapiro les había precedido en el mitin con una presentación evocadora de la retórica de Barack Obama en la que elogió a “mi amiga Kamala Harris, a la que conozco desde hace más de dos décadas” (ambos fueron fiscales generales de sus respectivos Estados) y a “un gran hombre y un buen amigo”, Tim Walz, “a los que agradecemos que hayan escogido nuestra ciudad de Filadelfia para ver nacer” su campaña común.
Harris había seleccionado al gobernador de Minnesota y excongresista por su química con él, al menos en parte. Pero también por lo que tienen de complementario. Ella, hija de académicos, mitad negra y mitad india, criada en la progresista California y con una experiencia limitada en los pasillos del Capitolio. Él, venido del mundo rural en la América profunda, con una historia vital muy variada y aspecto de abuelo guasón.
Le atrajo su excelente reputación en el Congreso, donde fue legislador 12 años, su historial de logros y su capacidad de tender puentes. Pero también su imagen de persona normal y corriente —es antiguo profesor de instituto y entrenador de fútbol americano del equipo de la escuela— y su habilidad para comunicar, con un discurso sencillo que recurre al humor para disparar con bala. El “son raros” que improvisó en una entrevista televisiva hace dos semanas para describir a los candidatos republicanos y que se ha convertido en un meme demócrata fue una frase recurrente entre toda la jerarquía política demócrata de Pensilvania que hizo de telonera en el mitin.
La selección de Walz ha sido recibida, al menos de cara al público, con satisfacción en las filas demócratas, que han elogiado unánimemente el nombramiento. Las redes sociales también desbordaban alabanzas de los simpatizantes de a pie del partido hacia su nuevo representante, en un momento dulce para la campaña: tras meses de andar a la zaga de Donald Trump.
Tras la celebración en Filadelfia de su enlace electoral, la pareja política del momento completará en los próximos cuatro días una gira por los Estados bisagra, los que decidirán el resultado de las elecciones el próximo 5 de noviembre: además de Pensilvania, Wisconsin, Michigan, Georgia, Arizona y Nevada. Una parada en Carolina del Norte el jueves ha quedado aplazada por la proximidad de los coletazos del huracán Debby.
Con ella, el dúo busca consolidar la energía generada desde la candidatura de Harris y ganarse votos entre los indecisos, un grupo cada vez más pequeño, antes de la Convención de Chicago que el Partido Demócrata inaugurará el próximo día 19 de agosto. A partir de ahí, serán los votantes quienes decidan si continúa la luna de miel entre la pareja demócrata y su electorado.
¿Qué puede esperar Irán de una presidencia de Donald Trump?
La administración de Donald Trump impuso fuertes sanciones contra Irán y fue responsable de la muerte de un general de alto rango. Si Trump llega a la presidencia, no hay señales de que vaya a ser más blando con Teherán.
Durante su primera administración, Donald Trump aplicó una política de "máxima presión" contra Teherán, destinada a obligar a Irán a frenar su desarrollo de armas nucleares mediante sanciones a las exportaciones de petróleo, la banca y el transporte marítimo, medidas que paralizaron eficazmente la economía del país.
Por eso, un eventual segundo gobierno de Trump podría afectar la economía iraní, generar un aumento del descontento público y una posible desestabilización del régimen. De hecho, Trump considera al gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, demasiado blando con Teherán.
En una entrevista reciente con Bloomberg, Trump dijo que si hubiera sido elegido en 2020, Irán habría tenido que hacer un trato: "Irán no tenía dinero. Yo habría hecho un gran trato con ellos: nada de armas nucleares. Vi lo que estaba pasando, estaban de camino a crear un arma nuclear. Puse fin al acuerdo nuclear con Irán, que era muy importante, ya que era un acuerdo de lo más estúpido", señaló el expresidente.
Financiación para grupos terroristas
El Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), comúnmente conocido como el acuerdo nuclear, fue alcanzado en 2015 entre Irán, Estados Unidos y varias otras economías importantes. Este buscaba reducir drásticamente las sanciones a cambio de que Irán dejara su programa nuclear y permitiera inspecciones internacionales.
Pero en mayo de 2018 Trump retiró unilateralmente a EE. UU. del acuerdo, alegando que permitía a Irán acceder a dinero usado para financiar guerras regionales y abastecer un programa de misiles balísticos.
Aunque el gobierno de Biden dijo que volvería a entrar en el JCPOA, las negociaciones no prosperaron. Además, los ingresos petroleros de Irán han crecido significativamente, gracias a las exportaciones a China.
Según Trump, el dinero obtenido por Irán permite financiar organizaciones terroristas en Oriente Medio, como Hamás y Hezbolá: "El problema es que Biden no ha hecho nada con (el acuerdo). Yo lo terminé. Pero habríamos llegado a un acuerdo... Ellos (Irán) estaban arruinados. No tenían dinero para Hamás... No tenían dinero para Hezbolá", agregó Trump en la entrevista con Bloomberg.
La cuestión nuclear será clave
El compañero de fórmula de Trump, J. D. Vance, criticó la política de Biden hacia Teherán, añadiendo que Trump había "controlado" el comportamiento de Irán. En tanto, el senador republicano Marco Rubio dijo en la Convención Nacional Republicana (RNC) que "la República Islámica estaba en bancarrota durante la época de Trump, pero bajo Biden, tiene dinero para apoyar el terrorismo".
Asimismo, Trump afirmó en la convención que Irán está "a punto de adquirir armas nucleares".
"La cuestión nuclear será uno de los principales asuntos entre la República Islámica y una posible administración Trump. Es previsible un aumento de las presiones y la imposición de sanciones, que habían quedado casi suspendidas bajo la administración Biden", dijo Azadeh Eftekhari, analista político y redactor en jefe de Independent Persian.
Irán niega complot para matar a Trump
En abril de 2019, Trump calificó al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC) como una organización terrorista. En enero de 2020, el general Qasem Soleimani, jefe de las Fuerzas Quds del IRGC, murió en Bagdad tras un ataque ordenado por Trump.
Teherán prometió varias veces venganza por la muerte de Soleimani, aunque los funcionarios iraníes dicen que Trump debe ser llevado ante la justicia en un tribunal.
Justo después del intento de asesinato de Trump en Pensilvania, la inteligencia estadounidense reveló un complot de asesinato iraní contra Trump. Sin embargo, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, Nasser Kanaani, negó los reportes y acusó "motivos y objetivos políticos maliciosos". De todas formas, añadió, Irán sigue teniendo la intención de "procesar" a Trump por la muerte de Soleimani.
NI KAMALA NI TRUMP PUEDEN GANAR SIN LOS LATINOS
Desde el valle del Río Grande, en Texas, a la pujante ciudad de Phoenix (Arizona), y de las calles de Las Vegas a las de Nueva York, periodistas de MIRROR magazine han recorrido algunos de los Estados clave donde se resolverán las próximas elecciones. El resultado es un mosaico de voces que desdibujan la idea de un voto latino uniforme y monolítico. El Partido Demócrata ha perdido apoyos en ese sector y hoy la decisión de los 36 millones de latinos con derecho a voto es más diversa que nunca. En las encuestas sin desagregar por grupos poblacionales, Trump está de momento ligeramente por delante de su rival, mientras parece ganar popularidad entre los votantes hispanos.
Hay republicanos de siempre, como Minerva Díaz, consultora de comunicación especializada en libertad religiosa y de expresión de McAllen (Texas), que cree que el Gobierno de Biden “persigue las libertades de las personas”. O antitrumpistas de corazón, como Jiromi Peña, que se estrena en las urnas este año y lleva marcados en la memoria los llantos de su hermana la noche del 8 de noviembre de 2016 en su casa de Las Vegas (Nevada), cuando el republicano ganó por primera vez y pensaron que deportarían a sus padres. Están los desencantados de todo, como Mara Rivera, una puertorriqueña de 53 años de Nueva York, que lleva desde que recuerda votando por “el menos malo” —”todo aquel que no sea Trump”—. Y republicanos primerizos, como Aleida Cura, de 19, a la que le gusta que el partido conservador abogue por aquello en lo que ella cree, “cosas”, dice, “como leer la Biblia y defender la vida”.
Los hay conversos, como Rigoberto Flores, de 52 años, 38 de los cuales los ha pasado en Maryland: no volverá a votar por Biden porque “con tantas ayudas sociales la gente ya no quiere trabajar”. Y siguen ahí los demócratas de siempre, como Ángel Lazcano, de 24, exvotante de Bernie Sanders e hijo de un trabajador sindicalizado de Nevada, al que ver al presidente en un piquete hace algunos meses le removió por dentro.
Biden llegó a la Casa Blanca respaldado por seis de cada diez latinos que votaron, pero hay dudas de que pueda contar con este mismo apoyo cuatro años después. Trump, a pesar de su dura retórica antinmigrante y en ocasiones abiertamente racista, ha ganado en popularidad entre los votantes de la comunidad hispana, que tradicionalmente han apoyado de forma mayoritaria a los demócratas. En 2016, solo el 28% de los latinos votó por él. En 2020, fue el 38%. Este año, el republicano obtendría el 46% de los apoyos, un 6% más que Biden, de acuerdo con un sondeo de inicios de marzo elaborado por The New York Times. El diario explica, no obstante, que el margen de error de la encuesta es inusualmente alto (10%) debido a la propia naturaleza, escurridiza para la demoscopia, de las comunidades latinas. En estos meses, de acuerdo con el promedio de encuestas de Real Clear Politics, Biden ha ido cerrando la brecha en los sondeos generales hasta colocarse a un 1,2% de distancia de su rival.
Los hispanos son suficientes para inclinar la balanza hacia cualquiera de los lados. “Van a ser determinantes, pero ningún partido debe dar por sentado su apoyo”, advierte Clarissa Martínez, vicepresidenta de la organización UnidosUS, en una clara referencia a los demócratas. Los latinos con derecho a voto, ya la primera minoría del país por delante de los afroamericanos, han crecido un 12% desde las presidenciales de 2020 hasta los 36 millones, cuatro más que hace cuatro años. Son el segundo grupo étnico que más ha aumentado, solo superado por los asiáticos (15%), quienes suman dos millones de votantes este año y se colocan en 15 millones de electores.
Jiromi Peña y Aleida Cura son dos de esos nuevos votantes, con su recién estrenada mayoría de edad, aunque políticamente se sitúan en las antípodas. El sentimiento antitrump de Peña nació cuando tenía 10 años y todas las cadenas de televisión anunciaban al mundo el triunfo del republicano. “Para mí, es un candidato que espanta”, asegura. A Cura, sin embargo, no le da ningún miedo y considera que hay una especie de presunción demócrata sobre todos los hispanos que no responde a la realidad: “Muchos no expresan sus opiniones por miedo a la cultura de la cancelación”. Ella lucha ahora junto al partido Republicano para sacar de las sombras a esas nuevas voces que se declaran sin vergüenza votantes del magnate, un grupo que no ha parado de crecer en el último mandato.
A pesar del auge del republicano, también hay expertos escépticos con el supuesto crecimiento de Trump entre el electorado latino. “El Partido Republicano y las campañas están empujando esta narrativa para convertirla en una profecía autocumplida, pero las encuestas y estadísticas enfocadas en los latinos sugieren que Biden mantiene márgenes cómodos de apoyo en este ciclo, aunque esto siempre puede cambiar”, asegura John Tuman, académico de la Universidad de Nevada y autor de Latinos in Nevada: a Political, Economic and Social Profile (2021).
La elección de noviembre se definirá en seis Estados. Es ahí donde la batalla por el apoyo hispano será especialmente dura. En la lista están Arizona, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania y Wisconsin. En su conjunto suman 77 votos de los 270 necesarios para llegar a la Casa Blanca. En cada uno de estos territorios, los dos partidos se han lanzado a la conquista de un voto que ni es uniforme ni está determinado. “La mayor falacia sobre los latinos es que actúan como un monolito”, explica la directora del Hispanic Research Center, Stella Rouse.
Cuatro millones más que en 2020
Kristian Ramos, experto en el voto latino de la consultora Autonomy Strategies, explica que “mantener el voto de la comunidad latina es un desafío y si no se atiende de forma continua, si no se le habla a la comunidad constantemente, se puede perder”. La campaña de Biden decidió después del Discurso sobre el Estado de la Unión, celebrado en marzo, una inversión de 30 millones de dólares en anuncios de televisión, radio y redes sociales para la conquista del voto de las minorías. “El partido se ha dado cuenta de que necesita invertir en los latinos porque el apoyo ha caído”, admite Joseline Peña-Melnyk, una dominicana de nacimiento que hoy es delegada demócrata en la Cámara de Representantes de Maryland.
Estos cuatro millones de nuevos votantes han movilizado las finanzas de los dos grandes partidos. La Iniciativa Libre, una plataforma de derechas que proyecta el supuesto fracaso económico de Biden, ha entrado en la competencia anunciando una inversión de “siete dígitos” (no se ha especificado el número) para magnificar el mensaje y alinear a los votantes hispanos detrás de causas conservadoras en más de 20 distritos electorales controlados por demócratas. Entre los principales donantes a la iniciativa está Charles Koch, uno de los hermanos Koch, el clan multimillonario y conservador de Kansas.
La cifra de Libre, sin embargo, ha sido igualada, si no superada, por otras iniciativas que trabajan en favor de la reelección de Biden. Somos Votantes, una organización fundada en 2019, anunció a finales de abril una inversión de 33 millones de dólares para movilizar a los latinos en favor del mandatario y apoyar a su partido en varias elecciones claves en Nevada, Arizona, Michigan, Wisconsin, Carolina del Norte, Pensilvania, Georgia y Texas.
A la caza de los votantes
Con 24 años, Ángel Lazcano es uno de los rostros del ejército que Somos Votantes tiene sobre el terreno en Nevada. Uno de cada cuatro votos que se emitirán en noviembre en este Estado habrá sido marcado por un latino. Para que la estadística, que es similar en Arizona, se convierta en realidad hay que tocar muchas puertas y convencer a decenas de miles de personas de registrarse como votantes.
Biden ganó el Estado hace cuatro años con una diferencia del 2,3% de los votos. Trump ganó 14 de los 16 condados de la entidad, pero la explosión demográfica en las zonas más pobladas permitió el triunfo del actual presidente por 33.500 votos. En esta elección hay unos 100.000 latinos que aún no se han registrado para la elección y unos 50.500 jóvenes cumplirán 18 años antes de noviembre, la edad legal para votar.
El padre de Ángel es mesero y garrotero en los casinos Aria y Mandalay Bay, y también integrante del influyente sindicato de trabajadores culinarios, una organización con 60.000 miembros que fue vital para que Biden ganara Nevada en 2020. “El sindicato, donde el 60% se identifica como latino, es una maquinaria electoral muy bien organizada. Hay una ventaja estructural del Partido Demócrata a la hora de movilizar el voto latino. Tienen una gran cantidad de información de los barrios y hasta de las casas donde están sus votantes”, añade el profesor Tuman, de la Universidad de Nevada. El académico subraya una de las claves del éxito del sindicato: su larga historia ayudando a sus miembros a obtener papeles y convertirse en ciudadanos.
El Partido Republicano hasta ahora ha tenido serios problemas para conectar con el votante hispano en las distancias cortas. No ha ayudado el cambio de timón dentro del comité republicano, que ha llevado a Lara Trump, la nuera del expresidente, a copresidir el partido. “Tradicionalmente las campañas se acuerdan del votante latino al final, cuando la carrera está reñida. Pero tiene que ser un esfuerzo consistente a lo largo de toda la elección”, estima Leslie Sánchez, una estratega republicana. En un libro de 2007 llamado Los republicanos, Sánchez ya llamaba al partido a que pusiera atención en un grupo que había dejado históricamente marginado. “Tenemos una oportunidad para establecer una relación larga. A los latinos les gusta Trump, Biden es un candidato débil y los latinos no responden bien a sus políticas endebles”, añade.
El desencanto con Biden
Mara Rivera, que reside en Brooklyn, recuerda con emoción la primera vez que pudo votar por un presidente cuando migró desde Puerto Rico a los Estados Unidos continentales. Los habitantes de la isla carecen del derecho al voto en el territorio a pesar de tener la ciudadanía. Hoy, sin embargo, se dice “hastiada”, “amargada” y “desilusionada” por la política. Rivera dice que en noviembre votará a Biden porque no tiene otra opción mejor: “Hoy y siempre votaré en contra de Trump”.
Muchos votantes, sin embargo, ya han cruzado esa línea. María Jiménez, una nicaragüense de 72 años que lleva tres décadas en Estados Unidos, ha votado a los demócratas toda su vida. Este otoño marcará la casilla republicana. “El país está al revés”, señala esta empleada de la cadena de comida rápida Pollo Campero en el área metropolitana de Washington DC, donde trabaja desde hace siete años. El tema que más le preocupa es el manejo de la frontera y la masiva entrada de inmigrantes, que han alcanzado números récord en el Gobierno de Biden. “Tienen que parar eso de que entre cualquiera (…) Han entrado muchos delincuentes”, indica Jiménez, quien espera que el panorama político mejore con una figura como la de Ronald Reagan.
A pesar de las encuestas favorables al empresario, Emmanuelle Leal-Santillan, portavoz de Somos Votantes, considera que los sondeos solo muestran parte de la historia. La lección se aprendió en las intermedias de 2022, donde todos pronosticaban una ola roja republicana que no llegó y donde la oposición se hizo con la Cámara de Representantes de manera ajustada. “Lo que oímos es ‘¿voy a votar por Biden o no voy a ir a votar?’ Esa es la gran pregunta”, asegura.
Los temas que más preocupan
Rigoberto Flores tampoco volverá a votar por Biden. Este salvadoreño de 52 años, 38 de ellos en Estados Unidos, tiene un negocio de aire acondicionado y un puesto de jugos en Langley Park (Maryland). A pesar de los índices actuales, dice que la economía marchaba mejor en la era Trump, a quien votará en noviembre. También se siente defraudado por el demócrata, quien llegó a la Casa Blanca con la promesa de legalizar a millones de inmigrantes. Casi cuatro años después, Biden ha virado a la derecha en varias políticas de inmigración. “Los latinos no estamos representados”, lamenta Flores.
A pesar del peso que la frontera tiene en este ciclo electoral, la inmigración no es el tema que más preocupa a la comunidad latina. Como al conjunto del país, la economía está primero, justo donde los republicanos están enfocando su mensaje. “En este país la gente vota por la cartera y es importante no olvidarlo”, asegura Juan Domínguez, el único latino en Maryland entre los 22 aspirantes demócratas que se presentaron a las primarias al Congreso el pasado 14 de mayo.
Impulsada por el consumo, la economía estadounidense ha demostrado su fortaleza con un crecimiento interanual del 3,4% en el último trimestre de 2023. La tendencia sigue siendo favorable a pesar del frenazo que supuso el aumento del 1,6% en el primer trimestre de 2024. Pero la presión inflacionaria sigue pesando en la mente y la cartera de muchos electores. “La mayoría no tiene colchón económico, no tiene muchos ahorros ni seguros, les falta protección. La inflación y los altos tipos de interés les afectan más que a la gente con más recursos”, afirma la estratega Leslie Sánchez. El ritmo de crecimiento de la inflación se ha ralentizado, lo que puede favorecer a Biden a medio plazo, sobre todo en aquellas ciudades donde la recuperación se sigue acercando a niveles prepandemia, como Las Vegas, que depende del sector servicios, del turismo y la construcción.
“En Nevada hemos visto un incremento récord de los salarios que ha logrado frenar un poco el impacto de la inflación”, señala el académico Tuman. Peter Guzmán, presidente de la Cámara de Comercio Latina en ese Estado. Guzmán pide a los demócratas subrayar la importancia de la economía por encima incluso de otros temas sociales, en especial, el de la vivienda. Jiromi Peña, que estudia Ciencias Políticas e Historia, se dice orgullosa de que las manos de los trabajadores latinos hayan construido Las Vegas. Su padre ayudó a remodelar hoteles como el Luxor, el Mirage y el Ceasar’s Palace, pero ella sigue sin ver claro su futuro aunque el destino de su voto esté estos meses en boca de todos los políticos.
Los 60 millones de latinos se saben un botín electoral. Cada cuatro años, los candidatos enuncian un listado de promesas que suele evaporarse a medida que avanza el mandato. Biden prometió la mayor regularización del país en décadas en su primer día al frente del país, pero no cumplió. Su campaña se vuelca ahora para no perder un voto hasta ahora favorable. “Solo hay una opción y tu voto hace la diferencia”, dicen en spanglish y en español varios anuncios del demócrata. Pero el mensaje es una verdad a medias. La otra opción existe, se llama Trump y, aunque promete la mayor deportación de la historia del país, es el candidato de millones de latinos estadounidenses.
Rudolph Giuliani Deberá Pagar US$148 Millones por Meterse en los
Problemas de su Amigo Donald Trump y haber Difamado a
Dos Empleadas del Tribunal Electoral
El exalcalde de Nueva York acusó a Ruby Freeman y Shaye Moss de participar en un complot para robarle las elecciones presidenciales de 2020 a Donald Trump
La prudencia nunca fue la gran virtud de Rudy Giuliani (Nueva York, 1944), abogado de Donald Trump y exalcalde de Nueva York, pero seguramente nunca una salida de tono le costó más cara. Una jueza del Distrito de Columbia (el de la ciudad de Washington) lo ha condenado este viernes a pagar 148 millones de dólares (136 millones de euros) a Ruby Freeman y Shaye Moss, madre e hija, dos funcionarias electorales del Estado de Georgia.
La sentencia entiende que Giuliani destruyó la reputación de ambas y les causó una extraordinaria “angustia emocional” al difundir mentiras sin fundamento sobre su implicación en un supuesto complot para robarle las elecciones presidenciales de 2020 a Donald Trump.
La abultada indemnización se reparte entre el dinero que el famoso abogado debe pagar por su responsabilidad en la difamación (unos 16 millones para cada una de las demandantes) y por la angustia emocional que les provocó (20 millones por cabeza). A esas cantidades hay que sumar 75 millones en concepto de daños.
En el ánimo del jurado influyeron sin duda las horas de emotivo testimonio de madre e hija, que ya comparecieron ante el comité del Congreso que investigó el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 para contar cómo su vida registró un dramático giro el 3 de diciembre de 2020, cuando Giuliani sugirió por primera vez que habían participado en un fraude electoral para robarle a Trump Georgia, estado bisagra que fue esencial en la victoria de Joe Biden, que se ha demostrado legítima una y otra vez, pese a que el expresidente se niega aún a reconocerla.
El detonante fue un tuit del abogado. Decía (mayúsculas incluidas): “MIRAD: Imágenes de video de Georgia muestran maletas llenas de boletas sacadas de debajo de una mesa DESPUÉS de que los supervisores dijeron a los trabajadores electorales que dejaran espacio y 4 personas se quedaron atrás para seguir contando los votos”. A partir de ahí comenzaron las llamadas telefónicas y los mensajes con insultos, las amenazas y los ataques racistas. Ambas mujeres documentaron algunos de esos ataques, que incluían a personas anónimas deseándoles que fueran ahorcadas o linchadas. Hubo quien fantaseó con escuchar el sonido de sus cuellos al quebrarse. Y unos tipos se presentaron en su casa para realizar “un arresto ciudadano”.
“Hoy es un gran día”, dijo Freeman tras conocerse la sentencia. “Estoy agradecida por la decisión del jurado. Pero Giuliani no fue el único que difundió mentiras sobre nosotras, y otros también deben rendir cuentas por aquello”.
Giuliani, que continuó repitiendo sus infundios sobre las dos mujeres durante esta semana en declaraciones a la prensa a las puertas del juzgado, no mostró emoción al escuchar el veredicto, según los testigos en la sala. Después, lamentó ante los reporteros que no le hubieran dejado “presentar ni una sola prueba [otra mentira] durante el proceso”, en el que prefirió no testificar. “Estoy seguro de que cuando el caso llegue a un tribunal justo, lo revertirá rápidamente”, añadió.
El viacrucis judicial de Giuliani está lejos de terminar aquí. Tiene pendiente la causa penal contra Trump y otras 18 personas acusadas de tratar de subvertir los resultados de las elecciones de 2020. Se ha declarado inocente y víctima de una “persecución política”.
La sentencia del viernes es otro clavo en la tumba de la reputación del abogado, que en otra vida fue azote del crimen organizado desde la Fiscalía de Nueva York, y regidor de la ciudad durante los atentados terroristas del 11 de septiembre, ante los que demostró una firmeza y una empatía que le valieron el apodo de “alcalde de América”. Después se enriqueció con la consultoría de seguridad a empresas y países, y emprendió una catastrófica carrera presidencial en 2008. Cuando Donald Trump se lanzó a la suya, Giuliani le apoyó inmediatamente. Se convirtió en su abogado personal y en uno de sus colaboradores más cercanos durante los años de la Casa Blanca.
Si bien al expresidente tampoco le adorna la virtud de la prudencia, está claro cuál es el atributo que más valora en sus colaboradores: la lealtad. Giuliani ha vuelto a demostrársela de nuevo, pese a que, como es el caso, esa fidelidad le acabe costando, como todo indica, la bancarrota.
Rudy Giuliani, ex abogado de Trump, se declara en bancarrota tras
su condena millonaria por difamación
El exalcalde de Nueva York Rudy Giuliani se declaró este jueves en bancarrota en un tribunal de Nueva York, después de ser condenado el viernes pasado a pagar 148 millones de dólares a dos trabajadoras electorales de Georgia por difamarlas.
Giuliani, que fue abogado personal del expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021), declaró unos activos estimados entre uno y diez millones de dólares, mientras que sus deudas se estiman entre los 100 y los 500 millones de dólares, según recogen los medios estadounidenses.
El exalcalde fue condenado la semana pasada por acusar de fraude a dos trabajadoras electorales tras las elecciones presidenciales de 2020, en las que Trump perdió ante el actual mandatario, Joe Biden.
Giuliani lleva tiempo enfrentando problemas financieros. Según la prensa local, todavía no ha depositado la multa de 200.000 dólares que las autoridades le impusieron en agosto por este mismo caso.
En un comunicado recogido por The New York Times, el asesor político de Giuliani, Ted Goodman, defendió que la bancarrota "no debería sorprender a nadie" y subrayó que su decisión le dará tiempo para apelar la decisión de la Justicia. El exalcalde ha defendido que su conducta está amparada por la libertad de expresión.
Trump está imputado en dos procesos judiciales, uno en un tribunal federal de Washington y otro en uno estatal de Georgia, por sus intentos de revertir el resultado de las elecciones de 2020.
Giuliani está imputado en el caso de Georgia como cómplice del republicano en la trama criminal. Según la prensa local, el exalcalde habría pedido sin éxito dinero a Trump para poder afrontar los costes de sus causas judiciales.
Impresionante Ataque de Hamás al Territorio de Israel
Las milicias palestinas matan al menos a 250 personas al infiltrar decenas de milicianos, secuestrar civiles y soldados, y disparar miles de cohetes, en el mayor ataque contra territorio israelí en décadas. Hamás justifica la estudiada operación sorpresa en “los crímenes de la ocupación”. “Estamos en guerra”, declara Netanyahu antes de que el Ejército matara a 232 palestinos en bombardeos.
Israel y las milicias de Gaza han entrado en pocas horas en una guerra abierta después de que los grupos armados de la Franja lanzasen a primera hora de este sábado un ataque sorpresa sin precedentes, con la infiltración de decenas de hombres armados, secuestros de civiles y soldados y una intensa descarga de cohetes (3.000, según un portavoz militar israelí, hasta 7.000, según Hamás) que ha causado ya al menos 250 muertos y más de 1.450 heridos. Se trata de una operación inédita, no solo por su alcance y simbolismo, sino también por el número de hombres armados que ha logrado penetrar en territorio israelí. También de la mayor acción en territorio israelí en décadas, solo equiparable a las producidas en el marco de las sucesivas guerras con sus países vecinos árabes entre 1948 y la del Yom Kipur, en 1973, que muchos recuerdan hoy porque el país exhibió la misma debilidad ante un ataque sorpresa coordinado.
El número de muertos es ya un quinto del de toda la Segunda Intifada (2000-2005). Israel ha confirmado además que las milicias mantienen secuestrados civiles y soldados, que Hamás cifra en decenas. Pasado el shock inicial, el Ejército israelí ha bombardeado masivamente la Franja, causando 232 muertos, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, que ha cifrado en 1.697 los heridos. “Ciudadanos de Israel, estamos en guerra. Y la ganaremos”, ha asegurado el primer ministro, Benjamín Netanyahu. Las Fuerzas Armadas han declarado el estado de preparación para la guerra y movilizado a miles de reservistas.
En un discurso televisado por la tarde, el primer ministro israelí ha prometido venganza: “Nos vengaremos por este día negro que han infligido en el Estado de Israel y sus ciudadanos”. Netanyahu ha afirmado luego: “Lo que ha ocurrido hoy nunca se había visto en Israel, y me aseguraré de que no vuelva a ocurrir jamás. Hamás ha empezado una guerra malvada y cruel. Ganaremos, pero el precio será alto”.“Las Fuerzas de Defensa de Israel van a usar, de forma inmediata, todo su poder para desmantelar las capacidades de Hamás”, ha asegurado también el primer ministro.
En la madrugada de este sábado, con el país a medio gas por coincidir la jornada del sabbat y el final de la festividad judía de Sucot, decenas de milicianos palestinos han logrado cruzar la ultraprotegida frontera por aire, mar y tierra, según un portavoz militar israelí. Algunos, aprovechando huecos en la barrera fronteriza; otros, abriendo una grieta con una excavadora o sobrevolándola en vehículos atados a parapentes.
Luego han mantenido tiroteos con soldados israelíes en localidades cercanas a la Franja. A última hora del día, los milicianos permanecían atrincherados y con rehenes en varias localidades del sur del país.
Vídeos y fotografías difundidos por medios locales muestran los secuestros de israelíes ―algunos aparentemente sin vida―, en imágenes que parecían impensables apenas 24 horas antes, al tratarse de una barrera fronteriza considerada inexpugnable y vigilada por uno de los ejércitos más avanzados del mundo. El portavoz de las Fuerzas Armadas, Daniel Hagari, no ha especificado el número de secuestrados, aunque Abu Obeida, portavoz de las Brigadas de Ezedín Al Qasam, brazo armado de Hamás, los ha cifrado en decenas, entre ellos “altos cargos y militares”.
Las alarmas que alertan del lanzamiento de proyectiles han sonado una detrás de otra desde la madrugada, incluido en lugares donde solo sucede en los mayores repuntes de tensión, como Tel Aviv o Jerusalén. Los heridos superan el millar, según los servicios sanitarios.
Las autoridades israelíes pidieron desde el alba a la población en general que se mantenga cerca de refugios y, en concreto, a los residentes en las localidades cerca de la Franja que no salgan de sus casas. La policía hablaba al mediodía de “21 escenas activas” de enfrentamientos entre sus agentes y hombres armados palestinos, aunque ha ido recuperando algunas de las localidades.
Los vídeos han ido mostrando durante la jornada a milicianos sobre vehículos militares israelíes en la Franja o moviéndose en toda libertad con fusiles M-16 en localidades del sur de Israel. Hasta un periodista palestino ha cruzado e informa desde el lugar entre sonidos de disparos.
“Hamás ha cometido un grave error y lanzado una guerra contra el Estado de Israel. Las tropas del Ejército israelí están peleando contra el enemigo en cualquier lugar. Pido a todos los ciudadanos de Israel que sigan las instrucciones de seguridad. El Estado de Israel ganará esta guerra”, ha dicho el ministro de Defensa, Yoav Gallant, a media mañana. Fuentes de la Embajada israelí en Atenas citadas por la agencia Associated Press señalan que 5.000 reservistas se desplazarán a su país en 20 vuelos para ponerse el uniforme.
Poco después, decenas de cazabombarderos han empezado a bombardear Gaza, controlada por Hamás desde 2007. El Ejército ha puesto nombre a la operación (Espadas de Hierro) y Netanyahu ha anunciado al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que será “contundente y prolongada”. También ha marcado como objetivo “limpiar la zona de las fuerzas enemigas infiltradas y restaurar la seguridad y la paz” en las localidades atacadas, así como “cobrar un enorme precio al enemigo, también en la franja de Gaza” y “fortalecer otros escenarios para que nadie cometa el error de unirse a esta guerra”.
Es una referencia principalmente a Líbano, donde viene creciendo la tensión con la milicia libanesa Hezbolá, que libró una guerra con Israel en 2006. Los cascos azules ―principalmente españoles― en la divisoria entre ambos países han anunciado un incremento de su presencia, incluidas “operaciones contra el lanzamiento de cohetes”. El domingo comienza la semana en Israel y las autoridades han cancelado las clases para un millón de niños, aproximadamente.
Mohammed Deif, el líder del brazo armado de Hamás, ha defendido en un vídeo la operación como una respuesta a los “crímenes de la ocupación”, la “desacralización” de la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén (habitual foco de tensión) y el endurecimiento de la situación de los presos palestinos. “Es más grande de lo que la ocupación [Israel] piensa”, ha señalado, al bautizar la operación como Diluvio de Al Aqsa, en referencia al nombre de la mezquita por la que los palestinos denominan normalmente a todo el recinto. La Yihad Islámica ―una milicia menor, pero particularmente combativa― también está participando y se ha atribuido varios de los secuestros.
El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, ha propuesto integrarse en un Gobierno de emergencia ante la “difícil, compleja y prolongada campaña” que se avecina. El residente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, enfrentado a Hamás, ha enfatizado el derecho de su pueblo a defenderse del “terrorismo y las fuerzas de ocupación” y la “necesidad de brindarle protección”.
En esa ciudad y en otras de Cisjordania, como Jericó, Hebrón y Qalqilia, cuatro palestinos han muerto en enfrentamientos con soldados israelíes, según el Ministerio de Sanidad palestino. Además, un grupo de colonos ha atacado la aldea de Yasuf, en el norte de Cisjordania, y herido a dos palestinos de bala. Los incidentes, que se han extendido a los territorios ocupados de Cisjordania y Jerusalén Este, son fruto del efecto contagio y del llamamiento de Hamás a una acción conjunta.
Por la tarde, el ministro israelí de Energía, Israel Katz, ha ordenado a la Compañía Eléctrica de Israel cortar la electricidad a toda la Franja. En previsión de los bombardeos, el Ministerio de Educación de Gaza ya había anunciado en las horas previas la cancelación de todas las clases escolares. Cientos de residentes en la zona fronteriza (por la que suelen penetrar las tropas israelíes en caso de invasión terrestre) se habían ido desplazando hacia el interior y otros habitantes de la Franja se habían apresurado a comprar comida y otros suministros, ante el horizonte de días de conflicto.
El ataque lanzado por Hamás también ha desencadenado un aluvión de reacciones internacionales de Gobiernos e instituciones. Este sábado la Casa Blanca ha expresado a Israel un apoyo “sólido como una roca e inquebrantable”, en palabras de Biden. El mandatario ha expresado a Netanyahu la “inequívoca condena de este atroz asalto contra Israel por parte de terroristas de Hamás desde Gaza”. La Unión Europea ha condenado a su vez “inequívocamente” la agresión y expresado su “solidaridad con Israel”. También el alto representante de Exteriores de la UE, Josep Borrell, se ha pronunciado: “Esta horrible violencia debe cesar inmediatamente. La UE expresa su solidaridad con Israel en estos tiempos difíciles”. Entre otros mandatarios, el presidente en funciones del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha rechazado el “ataque terrorista contra Israel”.
Egipto, uno de los mediadores tradicionales en el conflicto entre palestinos e israelíes, ha anunciado que mantiene “contactos intensos” para detener la escalada. Por su parte, Hezbolá ha apoyado desde Líbano a Hamás ante lo que califica de “continuos crímenes de la ocupación”. También lo ha hecho el régimen de Irán, aliado de la milicia palestina y, sobre todo, de la Yihad Islámica, a la que arma y financia. El portavoz del Ministerio iraní de Asuntos Exteriores, Nasser Kanaani, citado por la agencia semioficial de noticias ISNA, ha calificado el ataque de la milicia palestina como una demostración de “confianza del pueblo palestino frente a los ocupantes”.
Arabia Saudí, en plenas negociaciones para establecer relaciones diplomáticas con Israel, se ha limitado a llamar al “cese inmediato de la violencia” a través de su Ministerio de Asuntos Exteriores, según Reuters.
Hamás supera todas las barreras de Gaza y golpea en el interior de Israel
Cientos de muertos, heridos y decenas de israelíes capturados tras la infiltración de Hamás en territorio enemigo que trae de nuevo al guerra a la Franja
La guerra vuelve a Gaza y esta vez lo hizo con Hamás marcando el ritmo de los acontecimientos con una operación por tierra, mar y aire sin precedentes. En las primeras 24 horas de choques más de 200 personas perdieron la vida, cientos resultaron heridas, Hamás superó todas las barreras para penetrar en territorio enemigo y capturar al menos 57 prisioneros, según sus medios afines, y se lanzaron más de 2.000 cohetes desde la Franja, algunos de ellos alcanzaron Jerusalén y Tel Aviv. Los combates dentro de las localidades vecinas a Gaza se alargaron durante horas.
El comandante en jefe islamista, Abu Khaled Al-Deif, fue el encargado de anunciar el inicio de la operación 'Inundación de Al Aqsa' y adelantó que se trata de un movimiento nacido en Gaza que «se extenderá a Cisjordania y al extranjero, a todo lugar donde nuestra gente y nuestra nación esté presente». Al-Deif se refirió en todo momento a la necesidad de proteger la mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén, el gran símbolo que sigue uniendo a todos los palestinos por encima de sus diferencias políticas y que en los últimos tiempos ha sido escenario de batallas campales con las fuerzas de seguridad israelíes.
Pasadas cinco horas, Israel respondió con el anuncio de la puesta en marcha de la operación 'Espadas de Hierro' y la aviación comenzó a bombardear la Franja con dureza. Benjamín Netanyahu compareció ante la nación para declarar el «estado de guerra». El general Ghassan Alian, enlace militar con los palestinos en los territorios ocupados, dijo que «Hamás ha abierto las puertas del infierno, ha tomado su decisión y ahora pagará el precio». En las primeras horas de los bombardeos los servicios médicos de la Franja elevaron a 190 los muertos.
Fallo de seguridad
Por primera vez desde que los islamistas se hicieron con el control de la Franja en 2007 y comenzó el bloqueo, las unidades de élite de las Brigadas Al Qassam, brazo armado de Hamás, lograron cruzar todas las sofisticadas barreras y sistemas de vigilancia y llegaron hasta una decena de localidades israelíes vecinas y una base militar, sembrando el caos y la muerte entre los vecinos. El movimiento táctico de Hamás sorprendió a las fuerzas israelíes, acostumbradas a llevar la iniciativa en las ofensivas lanzadas sobre Gaza, y las redes se llenaron de vídeos con ataques de drones palestinos contra tanques y vehículos militares, excavadoras destrozando la verja de seguridad, milicianos cruzando la frontera en parapente, furgonetas y motos y regresando a la Franja con soldados y civiles capturados.
Un escenario apocalíptico para un país que lleva más de una década levantado un sistema de seguridad con una inversión multimillonaria, que en el momento de la verdad hizo aguas. Cámaras, sensores de última generación, torretas armadas… nada pudo prevenir el mayor desastre de la seguridad israelí de los últimos años.
Este «fallo colosal» de seguridad, en palabras del analista David Horovitz en 'The Times of Israel', dejó en estado de shock a un país que se preguntaba «¿dónde están el Ejército, los servicios de inteligencia y la policía?
Este «fallo colosal» de seguridad, en palabras del analista David Horovitz en 'The Times of Israel', dejó en estado de shock a un país que se preguntaba «¿dónde están el Ejército, los servicios de inteligencia y la policía?» Muchas preguntas que Netanyahu y su gobierno no pudieron responder en las primeras horas. Consultado al respecto de cómo había sido posible semejante infiltración enemiga, el portavoz del Ejército, coronel Richard Hecht, se limitó a responder que «es una buena pregunta» y no hizo más comentarios.
En las operaciones militares de 2008, 2012, 2019 y 2021, siempre se había producido una escalada previa o algún acontecimiento puntual que había llevado a la explosión. En esta ocasión, Israel pensaba que había logrado disuadir a Hamás, pero ocurrió todo lo contrario. En los ataques israelíes de los últimos años contra Yihad Islámica, Hamás había permanecido al margen, sin lanzar un solo cohete, pero no era por disuasión, era porque esperaban su momento. Y ese momento llegó a las 6.30 de la mañana del sábado 7 de octubre, una fecha que pasará a la historia del conflicto.
Alemania da "Luz Verde" para la entrega a Ucrania de sus
Tanques Leopard 2
Berlín aprobará las solicitudes de otros países para hacer lo mismo, según ha anunciado Steffen Hebestreit,
portavoz del Gobierno alemán
Alemania ha hecho oficial este miércoles que suministrará tanques pesados a Ucrania, al igual que Estados Unidos, lo que supone un apoyo militar decisivo a Ucrania, y que Rusia ya ha condenado por considerar una provocación temeraria. Kiev ha estado pidiendo durante meses carros de combate a Occidente con los que lograr no solo protección sino también movilidad para romper las líneas defensivas rusas y atravesar el territorio ocupado por los invasores.
«Unos cientos de tanques para nuestras tripulaciones de tanques... Esto es lo que se convertirá en un verdadero puño de la democracia», escribió Andriy Yermak, jefe de la administración del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, en Telegram.
El portavoz del Gobierno alemán, Steffen Hebestreit, ha anunciado este miércoles que Alemania enviará un suministro inicial de 14 tanques Leopard 2 de sus propias existencias, y también aprobará envíos de aliados que los desplieguen, con el objetivo de abastecer a Ucrania con dos batallones completos. Un batallón normalmente se compone de tres a cuatro compañías.
Medios estadounidenses informaron ayer que Washington también proporcionaría decenas de sus tanques Abrams M1.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que los tanques estadounidenses enviados a Ucrania «arderían como todo lo demás».
El número total de tanques puede llegar fácilmente al centenar, si se tienen en cuenta las intenciones de 12 países de participar en la aportación de estos tanques de tecnología punta.
Tras la visita de este martes a Berlín del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en la que pidió una «pronta decisión» sobre los Leopard, el ministro alemán de Defensa asintió a su petición y se espera que el canciller Scholz haga este miércoles el anuncio, durante su comparecencia ante el pleno del Bundestag. Después, a primera hora de la tarde, será entrevistado por la cadena de televisión pública ZDF para explicar la decisión que tanto inquieta a los alemanes. Este martes enfatizó, en un foro económico organizado por 'Die Welt', que «nunca actuaremos solos, sino que seguiremos haciéndolo en estrecha coordinación con nuestros socios más importantes, sobre todo Estados Unidos».
Y más o menos a esa misma hora adelantó el diario estadounidense 'Wall Street Journal', citando a fuentes del Gobierno americano, que Washington entregará a Ucrania los tanques Abrams, de lo que se deduce que Scholz ha logrado implicar en su estrategia al presidente Biden. Según la información de 'Wall Street Journal', los Abrams forman «parte de un acuerdo diplomático más amplio con Alemania», en el que Berlín ha aceptado enviar los Leopard 2 y permitir a otros países hacerlo también.
Las consecuencias de la liberación de los Leopard por parte de Alemania se dejarán sentir en primavera en el frente ucraniano. Polonia presentó este martes oficialmente la solicitud ante el Gobierno alemán para traspasar sus Leopard a Ucrania y el embajador polaco en Berlín, Dariusz Pawlos, instó a Scholz a una presurosa respuesta: «Quien da rápido, da dos veces», dijo, «queremos solventar cuanto antes las necesidades de nuestros amigos en Ucrania». La solicitud polaca se refiere a una cantidad de 14 tanques, pero el número total puede llegar fácilmente al centenar, si se tienen en cuenta las intenciones de 12 países de participar en la aportación de estos tanques de tecnología punta.
«Creo que Ucrania debería obtener cuanto antes todo lo que necesita para ganar la guerra y eso incluye los carros de combate», declaró el primer ministro checo, Petr Fiala, dispuesto también a suministrar Leopard a Kiev. Finlandia es otro país que ha expresado anteriormente su intención de entregar tanques Leopard a Zelenski. «Tenemos un procedimiento ordenado para esto y trataremos cada solicitud con la debida urgencia», adelantó anoche el canciller Scholz, que volvió a subrayar que «continuaremos apoyando a Ucrania tanto como sea posible, pero no debe haber una guerra entre la OTAN y Rusia».
Disponibilidad
La última vuelta de tuerca a la presión internacional para que Alemania diese este paso corrió a cargo este martes del jefe de la OTAN, que se reunió a primera hora en Berlín con el nuevo ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, para asegurarse de que la disposición alemana de compromiso no se disolvía en la burocracia de su oficina. Pistorius había ordenado el paado viernes una auditoría sobre los Leopard disponbles. «Por supuesto sabemos cuántos tanques tenemos», se quejó de las críticas a la medida, «de lo que se trata es de precisar la disponibilidad de nuevas entregas por parte de la industria y de la compatibilidad con los equipos que puedan aportar nuestros socios».
El fabricante Rheinmetall ha informado que podría entregar 139 nuevos Leopard. «Todavía tenemos 22 vehículos Leopard 2A4 que podríamos preparar para usar y entregar a Ucrania», ha informado el portavoz de la compañía a Redaktionsnetzwerk Deutschland». Esta entrega sería posible a finales de 2023 o principios de 2024. «Además, hay 29 Leopard 2A4 en los que estamos trabajando para los proyectos de intercambio y que tendremos listos para abril o mayo de 2023», ha añadido, en referencia a los acuerdos para que los países de Europa central como Polonia o la República Checa envíen rápidamente armas soviéticas fáciles de usar a Ucrania, y los alemanes, por su parte, reemplacen a cambio esas armas con equipos de la OTAN de alta calidad.
Estos datos van perfilando el que podría ser el futuro calendario de entregas. Stoltenberg, por su parte, anunció que «cualquier oferta de entrega de tanques es ahora bienvenida». «Por supuesto, la mayoría de las guerras terminan en la mesa de negociaciones, pero si queremos una solución en la que Ucrania sobreviva como un país soberano y libre, entonces es absolutamente necesario actuar ahora. Más equipo pesado para Ucrania es absolutamente necesario y con urgencia».
¡Espeluznante!
Descubiertos Cuatro Nuevos Coronavirus en Vampiros de China
El virólogo británico Edward Holmes fue la persona que comunicó al resto de la humanidad que un nuevo coronavirus era el culpable de las misteriosas neumonías detectadas en la ciudad china de Wuhan. Holmes publicó el genoma completo del virus el 10 de enero de 2020 y, gracias a aquellos datos, enseguida comenzó la carrera internacional para obtener una vacuna. El virólogo y sus colegas chinos han encontrado ahora, en murciélagos del suroeste de China, otros cuatro tipos de coronavirus emparentados con el SARS-CoV-2 —el culpable de la covid— y otros tres relacionados con el virus del síndrome respiratorio agudo grave (SARS), otro patógeno que surgió en el país asiático en 2002 y mató a casi 800 personas. Holmes, de la Universidad de Sídney (Australia), habla de una auténtica “sopa de coronavirus” hallada en tan solo 400 muestras de murciélagos tomadas en una diminuta zona de la provincia china de Yunnan, a unos 1.800 kilómetros de Wuhan.
Un hipotético SARS-CoV-3 podría estar ya en esta región. “Las especies de animales salvajes tienen una gran cantidad de virus y es posible que uno de ellos emerja y cause una epidemia o una pandemia en humanos. No son cosas que solo pasan una vez cada 100 años”, advierte Holmes. “Estos eventos de aparición de enfermedades —como la covid— están causados por las actividades humanas, no por los murciélagos y otros animales”, subraya el virólogo. La invasión de los ecosistemas naturales de Yunnan, por ejemplo con la minería de extracción de piedra caliza, expulsa a los murciélagos de sus refugios y los obliga a cambiar de territorios, a menudo en grupos más densos y con una mayor transmisión de patógenos, alerta Holmes. “Es obvio que emergerán nuevos virus”, insiste.
Uno de los coronavirus descubiertos, bautizado RpYN06, es el segundo pariente más cercano que se conoce del virus de la covid. Sus secuencias genómicas coinciden en un 94,5%. El más similar sigue siendo el RaTG13, otro coronavirus hallado en la provincia de Yunnan en 2013. Un año antes, a finales de abril de 2012, seis mineros sufrieron una neumonía grave tras entrar en una mina de cobre del condado de Mojiang para limpiar las heces de murciélago. Tres de los afectados murieron. Las autoridades sanitarias chinas sospecharon entonces que el culpable sería un virus desconocido y organizaron campañas científicas de muestreo en la mina.
Aquellos investigadores, del Instituto de Virología de Wuhan, hallaron en los murciélagos de la mina de Mojiang nueve tipos de coronavirus del mismo género que el virus de la covid. Uno de ellos, el mencionado RaTG13, comparte el 96% de su genoma con el SARS-CoV-2. Ambos virus divergieron de un ancestro común hace más de 50 años, según los cálculos del genetista Rasmus Nielsen, de la Universidad de California en Berkeley (EE UU). En términos evolutivos, se parecen como una persona y un cerdo, en palabras de Nielsen.
Tres de los cuatro parientes del SARS-CoV-2 descubiertos ahora parecen próximos a otro coronavirus identificado en pangolines incautados por las autoridades aduaneras en la región china de Guangxi, en la frontera con Vietnam. El virólogo Edward Holmes destaca que su estudio “muestra por primera vez un vínculo evolutivo claro” entre los coronavirus que infectan a los murciélagos y los que se encuentran en los pangolines, los animales señalados a menudo como el posible puente que usó el virus de la covid para llegar a los humanos. “Todavía no hay datos suficientes para determinar el papel de los pangolines en la evolución y la emergencia del SARS-CoV-2, si es que han tenido algún papel. Necesitamos analizar más muestras de pangolines para responder a esta pregunta”, explica el investigador.
El virólogo Juan Emilio Echevarría, de la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos, aplaude el nuevo estudio, pero opina que “no aporta nada significativamente nuevo sobre el origen evolutivo del SARS-CoV-2 y mucho menos sobre la fuente epidemiológica de la pandemia”. Echevarría recuerda que los animales más susceptibles al virus de la covid, además de los primates, son los mamíferos de las familias de los visones y los gatos, de las que poco se sabe sobre sus coronavirus naturales.
“No se ha encontrado SARS-CoV-2 en ningún murciélago, por lo que no se explica cómo casi se asegura que son el reservorio natural del virus y la fuente epidemiológica de la pandemia”, señala el virólogo español. “Tampoco se entiende cómo se habla en el mismo tono especulativo de hospedadores intermediarios cuando el SARS-CoV-2 no se ha detectado en ningún animal al que no se lo hayamos transmitido nosotros. Cuesta mucho admitir que no sabemos algo, pero es el único punto de partida posible para poderlo aprender”, afirma Echevarría.
El propio Holmes ha señalado desde el inicio de la pandemia a los murciélagos como probable reservorio de virus progenitores del SARS-CoV-2. Su equipo recuerda que otros coronavirus también saltaron a los humanos desde animales intermediarios, como el virus del SARS, transmitido a las personas por civetas —un pequeño mamífero del sudeste asiático—, y el coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), que brincó desde los dromedarios. En ambos casos, los murciélagos son “probablemente importantes reservorios”, según defiende el nuevo estudio de Holmes, todavía un borrador pendiente de revisión por científicos independientes.
Los autores recuerdan que el 22% de todas las especies conocidas de mamíferos son murciélagos. Los siete nuevos coronavirus emparentados con los virus de la covid y el SARS se han encontrado en tan solo 11 kilómetros cuadrados, según ha recalcado la zoóloga británica Alice Hughes, investigadora del Jardín Botánico Xishuangbanna, en la provincia de Yunnan, y coautora del trabajo. Hace un mes, el equipo del virólogo chino Linfa Wang halló en murciélagos de Tailandia un coronavirus que compartía un 91,5% de su genoma con el SARS-CoV-2.
El pasado 4 de marzo, 26 académicos de diferentes países enviaron una carta abierta a periódicos de todo el mundo, para exigir una investigación exhaustiva de “todos los escenarios posibles” en el origen de la pandemia, incluyendo un hipotético contagio de un científico en China al manipular muestras de murciélagos. El virólogo Edward Holmes declina hablar sobre esta carta, firmada principalmente por investigadores ajenos a la virología, como el ingeniero industrial español Francisco de Asís de Ribera. Uno de los virólogos firmantes, el francés Etienne Decroly, de la Universidad de Aix-Marsella, defiende que “siguen siendo posibles varias hipótesis —zoonosis, accidente de laboratorio, etcétera— y deben investigarse a fondo”.
El científico danés Peter Ben Embarek, jefe de la misión de la Organización Mundial de la Salud enviada a China para investigar el origen de la pandemia, afirmó el 9 de febrero que su hipótesis principal es que el nuevo coronavirus saltó desde los murciélagos, su “reservorio natural”, a los humanos a través de otra especie animal indeterminada. Es “extremadamente improbable” que el virus saliera de un laboratorio, declaró Ben Embarek.
Margaret Keenan es la Primera Persona en Inglaterra y en el Mundo, que Recibe la Vacuna Anti-covid-19
El nombre de Margaret Keenan era el secreto mejor guardado del NHS, el sistema nacional de salud de Reino Unido. Y es que esta mujer de 90 años se ha convertido este martes, sobre las 6.45 de la mañana, en la primera persona en recibir la vacuna contra el Covid-19 en el país. El «V-Day» (o «día de la vacuna», en español), bautizado así por el ministro de Sanidad, Matt Hancock, es histórico, y el primer paso para derrotar a la pandemia de coronavirus que ha acabado hasta el momento con la vida de más de 61.000 personas en Reino Unido. Hancock declaró estar emocionado por lo que calificó como «un triunfo de la ciencia y el ingenio humano.»
Maggie, como la llaman sus familiares, declaró que es un «privilegio» ser la primera beneficiada de un programa de vacunación sin precedentes que llega después de la aprobación, la semana pasada, de la vacuna de la farmacéutica Pfizer por parte del organismo regulador británico. La vacuna se la puso la enfermera May Parsons en un hospital de Coventry, Inglaterra. «Me siento muy privilegiada de ser la primera persona vacunada contra el Covid-19, es el mejor regalo de cumpleaños anticipado que podría desear porque significa que finalmente podré pasar tiempo con mi familia y amigos en el nuevo año después de estar sola durante la mayor parte» de este 2020, manifestó emocionada, antes de aclarar que la próxima semana celebrará su cumpleaños número 91.
Además, tuvo unas palabras de agradecimiento para la enfermera que la vacunó: «No puedo agradecer lo suficiente a May y al personal del NHS, que me han cuidado tremendamente, y mi consejo para cualquiera a quien se le ofrezca la vacuna es que la tomen; si yo puedo tenerla a los 90, vosotros también podéis». Keenan recibirá la segunda dosis dentro de 21 días, y tras pasar aislada prácticamente desde marzo, planea convivir con una «pequeña burbuja» familiar una vez que esté totalmente protegida, es decir, una semana después de la segunda inyección.
«Me alegro de poder participar en este día histórico», aseguró por su parte Parsons, que nació en Filipinas pero lleva 24 años ejerciendo su profesión en Reino Unido. «Los últimos meses han sido difíciles para todos los que trabajamos en el NHS, pero ahora parece que hay luz al final del túnel», añadió, esperanzada.
«Menos de un año después de que se diagnosticara el primer caso de esta nueva enfermedad, el NHS ha administrado la primera vacuna de Covid-19 clínicamente aprobada, lo que es un logro notable», el director ejecutivo del NHS England, Simon Stevens, quien detalló que este es «el primer paso en el programa de vacunación más grande que este país haya visto».
Evo Morales Contrata a Ex juez español, Baltasar Garzón, especializado en Sacarle el Dinero a los Comunistas
El expresidente boliviano Evo Morales ha conformado un equipo internacional de abogados, que incluye al exjuez español Baltasar Garzón, para pelear contra la orden de captura emitida en su contra por la Fiscalía boliviana, que le acusa de sedición y terrorismo.
«Constituimos un equipo internacional, con el doctor Baltasar en Europa. Vamos a actuar jurídicamente contra esta orden de aprehensión», ha dicho en una rueda de prensa celebrada en Argentina, donde está refugiado, según informa el diario boliviano «Página Siete». Garzón también forma parte de la defensa legal de Julian Assange, que actualmente está encarcelado en Reino Unido. Asimismo, el exmagistrado es una persona muy próxima a la actual vicepresidenta de Argentina -donde se encuentra refugiado Morales-, Cristina Fernández de Kirchner.
Morales ha insistido en que la orden de captura «no es constitucional ni legal» porque, según sostiene, «Evo sigue siendo presidente» y, para procesar a un jefe de Estado en ejercicio se debe acudir a un juicio de responsabilidades, una figura especial para altos cargos, si bien la denuncia contra él se ha tramitado por la vía ordinaria.
El líder indígena defiende que, puesto que la Asamblea Legislativa no llegó a debatir ni a aceptar su dimisión, ésta no se ha materializado. También esgrime que su sucesora interina, Jeanine Áñez, no respetó la línea de sucesión presidencial fijada en la Constitución, «por lo que cualquier acto del Gobierno 'de facto' (...) es ilegal».
La Fiscalía emitió el miércoles una orden de detención contra Morales por sedición y terrorismo, delitos de los que se le acusa por haber ordenado cercar importantes ciudades en el marco de las protestas postelectorales.
La orden de detención también se dirige contra Faustino Yucra, el líder «cocalero» que habla con Morales en la conversación telefónica que dio lugar a la investigación penal contra el antiguo mandatario.
En la grabación, que hizo pública el Gobierno de Áñez, la voz atribuida a Morales insta a Yucra a dar «dura batalla a los fascistas y racistas». «Va a ser hora de combate, combate, combate (...) Con el pueblo alteño y otros sectores, vamos a derrotarlos», dice.
En concreto, le ordena que hagan «cercos de verdad» de modo que «no entre comida a las ciudades». Además, le explica que, para que la gente no se «canse», los organice en grupos que se vayan rotando «cada 24 horas». «Hay bloqueo hasta ganar, hermano», le indica.
El Gobierno ya había anunciado que denunciaría a Morales ante los tribunales bolivianos por sedición y terrorismo y ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) por delitos de lesa humanidad.
Sin embargo, el Ministerio Público aclaró que ha actuado de oficio por «la presunta comisión de los delitos de sedición, terrorismo y financiamiento al terrorismo» que alcanza a los «coautores, cómplices y encubridores».
Refugiado en Argentina
Tanto Morales como Yucra se encuentran en Argentina. El líder indígena dimitió el 10 de noviembre tras confirmarse las «irregularidades» en las elecciones presidenciales del 20 de octubre. Primero llegó a México, donde pasó casi un mes como asilado, pero la semana pasada recaló en Argentina como refugiado tras una breve escala en Cuba por razones médicas.
Fuentes de la Casa Rosada consultadas por el portal de noticias argentino Infobae han indicado que el Gobierno de Alberto Fernández «no entregará por ningún motivo» a Morales. «Vamos a proteger a Evo porque corresponde hacerlo en su calidad de refugiado y porque todo el pedido de detención es una farsa», ha dicho un funcionario.
El Gobierno de Áñez ha reconocido que será «complicado» que Argentina entregue a Morales, pero ha avanzado que preguntará al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) sobre la situación del expresidente boliviano y, en caso de ser necesario, recurrirá a Interpol.
¡Finalmente!
Sirios Acaban con el Criminal Estado Islámico
"¡El califato ha muerto!", proclamaron el pasado 23 de marzo las milicias kurdas aliadas y la coalición desde la localidad de Baguz, un harapiento oasis situado en la frontera siria con Irak. Desde entonces, se enfrentan a una nueva guerra de desgaste alimentada por las células durmientes del ISIS que, ocultas entre poblaciones locales simpatizantes, golpean tanto a civiles como a uniformados. Solo en el mes de mayo, 78 personas murieron en un total de 139 ataques yihadistas, según el recuento que hace el Centro de Información de Rojava. MIRROR magazine entrevista a líderes locales, civiles y combatientes yihadistas tras asistir a los entrenamientos de las unidades antiterroristas kurdas (YAT, por sus siglas en inglés), nueva punta de lanza en la lucha antiterrorista.
El remanente del califato se ha rendido, pero los milicianos kurdos se dicen desbordados por la bomba de relojería que suponen las 75.000 mujeres yihadistas y sus hijos cautivos en campos y los más de 5.000 combatientes internacionales presos en sus cárceles. Entre todos ellos, 18 nacionales españoles. Conforme Oriente lleva de vuelta a sus nacionales, Occidente queda paralizado sin una estrategia clara y un goteo todavía leve de repatriaciones de menores de edad. En cuanto a las yihadistas sirias, las milicias kurdas ya se han embarcado en una campaña de desradicalización de estas mujeres.
Los escasos recursos de que disponen en el norte de Siria no bastan para emprender la reconstrucción de infraestructuras y viviendas en aquellas ciudades, como Raqa y antigua capital del califato, sucesivamente bombardeadas por las aviaciones siria, rusa y de la coalición. El Consejo Civil, órgano administrativo local, asegura haber recibido de donantes 3,5 millones de euros. Este órgano cifra en 2.674 millones los necesarios para “devolver la ciudad de Raqa a su estado de preguerra” en 2010. De entre los escombros se siguen recuperando los cadáveres de cientos de terroristas muertos durante los combates, y de entre las fosas comunes se exhuman los cuerpos de varios miles de civiles asesinados por los anteriores o caídos en los bombardeos.
Proclamada la victoria contra el califato, la guerra prosigue en Siria y arrecia en su franja oriental, en la provincia de Idlib. Irán y Arabia Saudí se disputan las zonas de influencia ideológica y económica mientras que Rusia y EE UU echan un pulso dialéctico en los medios amenazando con una escalada del conflicto. Las negociaciones entre el Gobierno de Damasco y las representaciones políticas kurdas han quedado estancas sin por ello paralizar el comercio entre ambos incluidas las hileras de camiones cisterna cargados de crudo que cruzan a territorio leal. En la frontera norte, las milicias kurdas cavan túneles y trincheras en respuesta a las repetidas amenazas por parte de Turquía de lanzar una ofensiva aérea y terrestre con sus milicias locales aliadas.
Al Qaida ha renacido tras la derrota del «califato» de Daesh
El 2 de mayo de 2011 un comando de EE. UU. acabó con la vida de Osama bin Laden, el líder de Al Qaida y cerebro de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos, en la localidad de Abbottabad, Pakistán. Ocho años después, las autoridades norteamericanas han informado de que el hijo del «Emir», como se le conocía a Osama, Hamza bin Laden,habría muerto «en los últmos años durante el gobierno de Donald Trump».
Hamza bin Laden se estaba erigiendo como el nuevo líder de la organización terrorista fundada por su padre, según el Departamendo de Estado de los EE.UU. Pero con la muerte de Osama bin Laden y la aparición en esecena, el mismo año, del autoproclamado Estado Islámico, también conocido como Daesh, el poder de influencia de Al Qaida se vio debilitado sustancialmente. A partir de 2011, todos los focos se centraron en la actividad de Daesh, pero la formación que Bin Laden y Aymán al Zawahirí fundaron en 1988, en el contexto de la invasión soviética en Afganistán, desapareció.
Hegemonía del terror
El 11 de septiembre abrió una nueva era en el contexto global. El fanatismo religioso, como el salafismo yihadista, defendido por los miembros de Al Qaida, se convirtió en el gran peligro. Tras los atentados de Washington y Nueva York , el núcleo de Al Qaida se vio fuertemente atacado a través de la política antiterrorista de EE. UU. y la organización quedó muy debilitada, pero no supuso la desaparición ya que demostró gran resiliencia, reubicando sus células, adaptándose a las nuevas tecnologías por donde se centró su estrategia de propaganda y manteniendo una robusta estructura, la cual no se vio afectada tras la muerte de Bin Laden en 2011.
Al Qaida optó por descentralizarse y no solo encontró apoyo en las zonas tribales de Pakistán fronterizas con Afganistán, sino que se extendió por diferentes zonas, ya fuese por acuerdos con grupos asociados al yihadismo como con el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate argelino o a través de organizaciones activas en diferentes lugares del mundo con los que Al Qaida mantenía algún tipo de vinculación. Además, no solo extendieron su yihad global en otros lugares ni con otras organizaciones terroristas, sino que también desarrollaron grupúsculos independientes, que se autoconstituían principalmente a través de Internet, sobre todo con especial atención las células que se formaban en territorio occidental.
Relación Daesh y Al Qaida
Por su parte, a partir de 2011, el Daesh llegó a gobernar a cerca de ocho millones de personas y controló un territorio de 88.000 kilómetros cuadrados en su autoproclamado califato.
En 2013 Al Qaida y Daesh marcaron sus divisiones y los dos movimientos pasaron a competir por el liderazgo del yihadismo global. En un primer momento, Daesh pareció una fuerza imparable, pero tras su derrota en 2017, Al Qaida volvió al tablero y según un informe de la ONU «continúa siendo resistente y activa en muchas regiones y mantiene su pretensión de conseguir mayor proyección internacional».
Actualmente, según la inteligencia de EE. UU, Al Qaida está presente en Burkina Faso, Kenia, Somalia, Mali, Argelia, Libia, Egipto, Turquía, Siria, Afganistán, Pakistán y Bangladesh. En 2018, llevó a cabo un total de 316 ataques por todo el mundo, según la ONG Armed Conflict Location & Event Dat a Project.
La Corrupción no se Detiene en México. Odebrecht Ocasiona el Primer Arresto en ese País
México ha emitido la primera orden de arresto relacionada con el caso Odebrecht. La Fiscalía ha anunciado que un juez ha autorizado una orden de aprehensión contra el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya.
Las autoridades mexicanas han seguido el rastro a las finanzas del exdirectivo y han apuntado a que Lozoya recibió millonarios sobornos de parte de la constructora brasileña mientras estuvo al frente de la petrolera estatal, entre 2012 y 2016. Odebrecht habría conseguido a cambio contratos relacionados con la refinería de Tula (Hidalgo).
Además de Lozoya, el juez ha pedido el arresto de tres de sus familiares: su madre, su hermana y su esposa. La Fiscalía sigue la pista de las cuentas bancarias de las tres mujeres, en las que supuestamente se habrían repartido los pagos de la constructora brasileña. Las autoridades han pedido a la Interpol que emita una ficha roja para extender a nivel mundial la búsqueda del exdirector de Pemex. Hasta ahora se desconoce su paradero, aunque sus abogados han asegurado que todavía se encuentra en México.
Las autoridades mexicanas también investigan el vínculo entre la compra de una planta de fertilizantes, por parte de Pemex a Altos Hornos de México (AHMSA), a un sobreprecio de 500 millones de dólares durante la gestión de Lozoya. La transacción ocurrió al mismo tiempo que Odebrecht y AHMSA registraron movimientos en cuentas offshore para distribuir sobornos. El vínculo con la constructora brasileña se ha establecido con la adquisición de una casa en Ciudad de México, por 3,5 millones de dólares, que el exdirectivo de Pemex no ha podido justificar.
Los abogados de Lozoya han pedido a la Justicia que amplíe el foco de la investigación y presente a declarar al expresidente Enrique Peña Nieto y al exministro de Hacienda y Exteriores Luis Videgaray. Según los letrados, el exdirector de Pemex solo podía aprobar proyectos para la petrolera bajo el consentimiento del presidente. La defensa del exdirectivo ha insistido en que Lozoya no llegará a un acuerdo con la Fiscalía, ni se convertirá en testigo protegido para ofrecer más información que desvele la trama de Odebrecht en México.
Hasta ahora, México es el único país de América Latina donde las investigaciones en torno al caso Odebrecht no han prosperado. La investigación sobre Lozoya comenzó en 2017, pero fue archivada durante los últimos meses del gobierno de Enrique Peña Nieto por la misma Fiscalía. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a través de la nueva Fiscalía, ha garantizado que se desvelará la trama “en un caso que por mucho tiempo estuvo congelado en forma tan criticable”.
Libia Otra Vez en Guerra. Ríadas Humanas Huyen de
los Tiroteos
Las armas hablan y los civiles huyen de Trípoli. Se escuchan explosiones, de momento alejadas del centro donde «las calles están vacías, no hay casi ni colas ante las gasolineras, pero a diferencia de cierre general del domingo, algunas tiendas, bancos, cafeterías y escuelas están abiertos», relata la investigadora Hala Bugaighis, directora del Jusoor Center for Studies and Development, desde el centro de la capital de Libia, en el punto de mira de las tropas del mariscal rebelde Jalifa Haftar desde el jueves. Los combates se intensificaron al sur de la ciudad y el ministerio de Sanidad elevó a 35 personas las fallecidas y a más 40 las heridas.
La agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) expresó además su «preocupación» por las más de 2.800 personas que se han tenido que desplazar fuera de sus hogares debido a la intensidad de una lucha que, por el momento, se concentra en el sur de la ciudad. El organismo internacional pidió a los beligerantes "garantizar la seguridad de todos los civiles" así como un acceso humanitario «permanente» en una jornada en la que, debido a la gravedad de la situación, informó de que sopesa la posibilidad de suspender la condsdsd que tenía previsto organizar el día 15 para acordar una hoja de ruta entre las dos partes en conflicto.
«Está claro que la parte que logre controlar a todos los grupos armados de Trípoli tendrá el control del país, pero no creo que esta sea la última de todas las batallas que nos esperan. Trípoli no es Bengasi, el poder y el dinero están aquí y convierten a esta lucha en una lucha existencial», apunta Bugaighis, para quien la gran pregunta es «cuánto durará esta operación y cuál será el precio a pagar en vidas humanas y propiedades» y que pide «apoyo sincero a la comunidad internacional, no solo mensajes políticos que no respetan ninguna de las partes».
La ONU respalda al débil Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA), del primer ministro Fayez Serraj, que militarmente depende de una amalgama de milicias entre las que destican las deciudades como Mistara o Zawiya para la defensa de la capital. Haftar, ex coronel del régimen de Moamar Gadafi que en la década los ochenta fue reclutado por la CIA y devino en su principal opositor en el exilio, está al frente del autodenominado Ejército Nacional Libio (ANL) y por primera vez desde el inicio de la ofensiva empleó la aviación. Uno de sus cazas atacó el aeropuerto de Mitiga, el único operativo en la capital, cuando había aviones con pasajeros en la pista. Fuentes militares citadas por el canal Al Ahrar informaron que los ataques aéreos se dirigieron al perímetro del aeropuerto y no al interior de las instalaciones. Las autoridades de Trípoli decretaron su cierre de forma indefinida y suspendieron todos los vuelos.
«Este bombardeo es toda una señal porque Haftar sabe que quien controle el aire tiene esta guerra ganada», piensa el analista libio, Mohamed Elganga, quien recuerda que el mariscal cuenta con el respaldo militar de Egipto, Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos. Para Elganga, «no se puede olvidar que Libia se ha convertido en un campo de batalla político y religioso entre estos tres países que respaldan a Haftar y los Hermanos Musulmanes, apoyados por Catar y Turquía, que cuentan con varias milicias en Trípoli a su servicio». Una guerra en la que los libios son peones en un tablero delicado en el que la inestabilidad amenaza a la exportación de petróleo o puede alentar la emigración hacia Europa, las dos grandes preocupaciones de la comunidad internacional.
El poder de las milicias
Desde el derrocamiento de Gadafi en 2011, los libios viven en un país controlado por mil grupos armados diferentes. Faraj Al Jarih,periodista local y activista, piensa que «lo más importante es pensar en el futuro de este país sin milicias, con instituciones que puedan trabajar sin la presión del chantaje o la amenaza de las armas, que puedan restaurar la seguridad y a la estabilidad económica como pasos previos que faciliten un clima político sin miedo». Al Jarih dibuja la situación en Trípoli como la de una ciudad «controlada por un centenar de grupos armados extremistas que solo son fieles a la persona que les pagan, no al país».
Este es el argumento que emplean los medios próximos al ANL para justificar el asalto a la capital, una operación que avanza pese a los llamamientos de alto el fuego lanzados por Estados Unidos o la Unión Europea y la petición de una tregua humanitaria por parte de la ONU. El propio Haftar presentó su ofensiva como “el momento de limpiar la capital de terroristas y mercenarios".
La Complicada Situación de Libia se le ha escapado de las Manos a Todos
El secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, viajó a Libia para intentar cerrar los detalles de la conferencia de reconciliación nacional convocada por el organismo internacional del 14 al 16, pero abandonó el país a las puertas de un enfrentamiento a gran escala entre las dos partes a las que intentaba reconciliar.
No existe «una solución militar. Solo el diálogo interlibio puede resolver los problemas libios», recordó el diplomático portugués antes de despegar, pero hace tiempo que la ONU perdió su capacidad de mediación y las armas son de nuevo las protagonistas. «Dejo Libia con el corazón encogido y profundamente preocupado. Creo que aun es posible evitar un derrame de sangre en Trípoli», afirmó Guterres en un mensaje colgado en Twitter, pese a ser incapaz de convencer a las dos partes pese a mantener intensas reuniones.
Siete meses después de que la lucha interna entre milicias sembrara el caos en las calles de Tripoli, la capital volvió a ser el centro de todas las miradas tras el anuncio del general Jalifa Haftar del inicio de la «marcha de la victoria» para hacerse con su control. Su primer intentó fracasó porque se encontró una contraofensiva que dejó a sus hombres a 40 kilómetros de Trípoli. “Estamos a las puertas de una nueva guerra civil y la ONU ya ha perdido el control de los acontecimientos”, lamentó el analista Tarek Megerisi en el artículo que publicó en el European Council of Foreign Relations, en el que pidió a Bruselas un apoyo firme al Gobierno reconocido por la comunidad internacional en estos momentos tan complicados.
Libia tiene en la actualidad dos gobiernos. El Gobierno libio de Acuerdo Nacional (GNA), liderado por Fayez Serraj, respaldado por la ONU y con el reconocimiento internacional, aunque con escaso poder sobre el terreno; y un segundo en Tobruk, al este del país, salido de las elecciones de 2014. Este segundo Ejecutivo está bajo la tutela de Haftar, ex coronel del régimen de Moamar Gadafi que en la década los ochenta fue reclutado por la CIA y devino en su principal opositor en el exilio. El mariscal Haftar está respaldado por países como Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos y es el auténtico hombre fuerte que ha logrado controlar las principales infraestructuras petroleras y formar la mayor fuerza militar que opera en Libia, el Ejército Nacional Libio (ANL).
Después de varios meses con avances en el sur del país, Haftar anunció en su página de Facebook que «llegó la hora» de «limpiar el oeste» de Libia, incluida la capital Trípoli, de «terroristas y mercenarios». Una columna de del ANL comenzó su avance desde Gharyan, pero no pudo pasar de Zawiya, a 40 kilómetros al oeste de la capital, donde encontró resistencia y se libró una batalla en la que al menos 145 de sus hombres fueron detenidos. Las fuerzas del Gobierno de Trípoli también se incautaron durante la operación de 60 vehículos, parte de la columna armada de Haftar, según recogió el diario 'The Libya Observer'. Esta fue la respuesta de las fuerzas leales al Gobierno que reconoce la comunidad internacional que autorizó también bombardeos contra las tropas orientales. En esta nueva Libia post Gadafi, plagada de milicias, la ciudad estado de Misrata envió a sus hombres a la capital para repeler el avance de Haftar, un apoyo que puede resultar clave.
Victoria militar
«Haftar es un soldado, no un político. Está convencido de que la solución es militar. Desde el punto de vista político estaba en una buena posición hace unas semanas de cara a intentar formar un nuevo gobierno de unidad nacional en el que pudiera tener más peso, pero no es suficiente y aspira a la victoria absoluta», apuntó en las redes sociales el analista Jalel Harchaoui, del centro de estudios estratégicos The Clingendael. Pese a sus avances militares en los últimos meses, la ofensiva de Haftar sobre Trípoli fue una sorpresa ya que hace un mes se reunió con Serraj en Abú Dhabi y entre los diferentes acuerdos a los que llegaron se mostraron dispuestos a celebrar elecciones para poner fin a la crisis en el país.
La Unión Europea alertó del riesgo de que estalle «una confrontación incontrolable» y pidió «a todas las partes que rebajen inmediatamente la tensión y pongan fin a todos los actos de provocación», subrayó en rueda de prensa la portavoz de la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Maja Kocijancic.