MUNDO

 

 

 

 

 

 

Tómate un café con Mirror Magazine

Haz "click" sobre el logo y ve al suplemento

 

España

El Presidente Pedro Sánchez se Pliega a Todas las Exigencias de los Golpistas y Separatistas Catalanes y Vascos, a Cambio de sus Votos para ser Investido y Continuar en el Gobierno 

El acuerdo firmado en Bruselas (Bélgica), este jueves, por los representantes del PSOE, Santos Cerdán, y de Junts, Jordi Turull, por el que los siete diputados del partido de Carles Puigdemont en el Congreso dan su apoyo a la investidura de Pedro Sánchez y «estabilidad» al Gobierno de coalición con Sumar surgido de las elecciones del 23J se sustenta en un relato nacionalista que, por primera vez, es aceptado por los socialistas. 

 

El documento está dividido en tres apartados (antecedentes, oportunidad histórica y acuerdos), los dos primeros fijan una narrativa compartida que justifica los acuerdos concretos del tercer punto. En este relato se tergiversa el pasado, se omiten hechos relevantes y, en ocasiones, se falsean situaciones políticas de los últimos lustros en Cataluña.

 

1. «Una parte importante de la sociedad catalana ha protagonizado en los últimos años una gran movilización en favor de la independencia. Este período no puede comprenderse sin la sentencia del Tribunal Constitucional de 2010, a raíz fundamentalmente de un recurso del PP contra el Estatuto aprobado por el Parlament, por las Cortes Generales y en referéndum».

 

Se omite en este párrafo que además del recurso del PP contra el Estatuto de 2006 se presentaron nueve recursos más contra este ley orgánica. Fueron los que presentaron ocho comunidades autónomas (una, la de Aragón, gobernada por el PSOE) y el Defensor del Pueblo entre 2000 y 2010, Enrique Múgica (PSOE). Igualmente, se olvida que entre 2010, fecha de la sentencia del Tribunal Constitucional, y 2012, año en el que se produce la primera manifestación masiva por la Diada, el Govern catalán de CiU, presidido opr Artur Mas, pactó los dos presupuestos autonómicos con el PP, después de ser investido 'president' gracias a un pacto con el PSC.

 

2. «Con la aprobación de un nuevo Estatuto, la sociedad catalana, que lo refrendó (...)».

 

En ningún momento del documento se recuerda que la votación del referéndum del Estatuto tuvo una participación del 49% de los catalanes con derecho a voto. Parece muy atrevido defender como argumento político que la sociedad catalana refrendó un texto con una participación que no llegó ni a la mitad. El 74% de los que votaron lo hicieron por el 'sí'. Curiosamente, ERC votó 'no' al texto estatutario. Y nada se dice, tampoco, del pacto del Tinell, suscrito en 2003 entre el PSC, ERC e ICV-EUiA, cuyo proyecto político más importante fue la elaboración del Estatuto de 2006. En este pacto se deja negro sobre blanco que ninguno de los tres partidos llegará a un solo acuerdo con el PP en ningún ámbito: «Ningún acuerdo de gobernabilidad con el PP, ni en la Generalitat ni en el Estado. Los partidos firmantes del presente acuerdo se comprometen a no establecer ningún acuerdo de gobernabilidad (acuerdo de investidura y acuerdo parlamentario estable) con el PP en el Govern de la Generalitat. Igualmente estas fuerzas se comprometen a impedir la presencia del PP en el gobierno del Estado, y renuncian a establecer pactos de gobierno y pactos parlamentarios estables en las Cámaras estatales».

 

3. «Reivindicaciones y demandas con un profundo recorrido histórico y que han adoptado diferentes formas desde que los Decretos de Nueva Planta abolieron las constituciones e instituciones seculares de Cataluña».

 

El nacionalismo catalán, y el PSOE hace suyo, recurre al año 1714 y la victoria de los Borbones frente a los Austrias, en el marco de la Guerra de Sucesión a la monarquía española de inicios del siglo XVIII, como el origen de todos sus males. Sin embargo, al margen de que la victoria de Felipe V sobre el archiduque Carlos fue el inicio de un siglo de prosperidad económica y social para Cataluña, de forma mayoritaria los catalanes han formado parte y han protagonizado los hitos posteriores de la formación de España, sin ir más lejos, la Constitución de 1978.

 

4. «La sentencia del TC del año 2010 conllevó que hoy Cataluña sea la única comunidad autónoma con un Estatuto que no ha sido votado íntegramente por su ciudadanía».

 

Esta afirmación es mentira. Se podrá discutir el calado de los ajustes que el Alto Tribunal ha tenido que hacer en las normas estatutarias, que son leyes orgánicas, pero no se puede decir que el de Cataluña es el único que fue votado y luego modificado por el Constitucional. Por ejemplo, el Estatuto de Autonomía de Andalucía refrendado en 2007 fue ajustado a la ley por el Constitucional en 2011, anulando un artículo. A esto hay que añadir que la sentencia del Estatuto catalán de 2010 es el resultado de la mayoría progresista del Tribunal. Cabe recordar que fueron los magistrados considerados conservadores los que emitieron votos particulares a la sentencia.

 

5. «Como reacción [a la sentencia del TC], se produjo una gran manifestación de protesta y, desde 2015, se han ido repitiendo mayorías absolutas parlamentarias independentistas en el Parlament en las sucesivas elecciones autonómicas, así como movilizaciones masivas de signo independentista».

 

En este párrafo se omite que la manifestación contra la sentencia del TC, que fue masiva y la encabezó José Montilla, entonces presidente de la Generalitat y que tuvo que salir antes de tiempo para evitar que fuera agredido por radicales independentistas, fue en 2010. ¿Qué pasó entre 2010 y 2015? De entrada, una crisis económica en 2012 que obligó al Govern de Mas a llevar a cabo unos recortes en los presupuestos autonómicos como nunca antes se había visto. En 2011, Mas tuvo que entrar en helicóptero al Parlament el día en que se votaban los recortes. Los diputados lo tuvieron que hacer entre insultos y agresiones, verbales, al menos, y escoltados por los Mossos d'Esquadra. Aquellas medidas se adoptaron con el apoyo del PP. Unos meses después, CiU inició el camino del «derecho a decidir». En el párrafo citado del acuerdo PSOE-Junts se obvia que al igual que ha habido manifestaciones masivas a favor de la independencia, también ha habido movilizaciones en contra en Barcelona, sobre todo desde 2017. La manifestación de la Diada de 2010 fue minúscula y solo a partir de 2012 los partidos independentistas agitan la calle, con la creación de la Assemblea Nacional Catalana (ANC). Dos años después, en ese mismo lustro, se celebró la consulta ilegal del 9-N de 2014.

 

6. «En ese período, se aprobaron diferentes propuestas por parte del Parlament y del Govern de Cataluña en materia fiscal, así como la solicitud de delegación de la competencia para la autorización de referendos o la organización de una consulta al amparo de una ley autonómica. Lamentablemente, los gobiernos de entonces no favorecieron la negociación política y ninguna de estas propuestas, hechas desde la lealtad y el marco legal vigente, fue considerada».

 

No fueron solo «los gobiernos de entonces», que presidía Mariano Rajoy, los que dijeron 'no' a las peticiones «en materia fiscal» (2012, Artur Mas: o el concierto económico o la independencia), sino también el Congreso el que se posicionó en contra del referéndum en Cataluña. En varias ocasiones mediante mociones o propuestas no vinculantes, siempre con el voto en contra del PSOE y el PSC. Y en 2014 con una petición formal del Parlament que presentaron y defendieron tres diputados autonómicos en la Cámara Baja (Marta Rovira, Jordi Turull y Joan Herrera). Fue Rubalcaba (PSOE) el que en aquel debate defendió que «no cabe preguntar a unos cuantos por aquello que corresponde a todos». El Congreso dijo 'no', que es tan democrático como decir 'sí', a pesar de que el nacionalismo considera no solo que tiene razón sino que hay que dársela.

 

7. «Tras estos hechos, las instituciones catalanas promovieron, primero, una consulta popular el 9 de noviembre de 2014 y, después, un referéndum de independencia el 1 de octubre de 2017 —ambos suspendidos y posteriormente anulados por el TC— con una participación masiva en favor de la independencia de Cataluña».

 

Nadie puede dar fe de que ambas consultas ilegales tuvieran una respuesta «masiva» como la que se quiere dar a entender, a pesar de que sí tuvieron un seguimiento considerable. Las convocatorias no cumplieron con los estándares que la Comisión de Venecia establece para considerarlas válidas en los parámetros democráticos. Entre otras cosas, empezando por el censo. En el 1-O se pudo votar tantas veces como se pudiera y quisiera pues el sistema que se utilizó (para intentar burlar la acción de la Justicia) era totalmente vulnerable. Además, no hubo campañas a favor de las dos posiciones que se presentaban en la votación y, desde los convocantes, es decir, la Generalitat, solo se interpeló a los que optaron por el 'sí'. El 9-N y el 1-O no pasaron de ser dos manifestaciones independentistas más.

 

8. «El intento del Gobierno de impedir el referéndum [del 1-O] dio lugar a unas imágenes que nos impactaron a todos dentro y fuera de nuestras fronteras».

 

Más allá del «intento» del Ejecutivo y de las imágenes (entre las que se colaron 'fake news'), la actuación policial del 1-O se sustentó, revisó y controló judicialmente. Fue la juez Mercedes Armas quien ordenó a los Mossos d'Esquadra, la Policía Nacional y la Guardia Civil actuar para impedir el referéndum ilegal del 1-O. De hecho, Armas negó en 2019 que diera órdenes para que, al mediodía de aquel domingo, se pusiera fin a las cargas policiales contra lo que impedían el cumplimiento de las resoluciones judiciales.

 

9. «(...) a pesar de las discrepancias estructurales que existen dada la distancia entre nuestros proyectos nacionales, estamos preparados para abrir una nueva etapa (...)».

 

El PSOE acepta en esta frase con la existencia de un conflicto de soberanías de naciones. Y no lo circunscribe al ámbito cultural como hasta la fecha, que ya es polémico. Los socialistas aceptan la premisa nacionalista de que hay dos «proyectos nacionales» que separan Cataluña y España. Sin embargo, esta dicotomía ya está resuelta por el TC, en la sentencia del Estatuto 31/2010: «De la nación puede, en efecto, hablarse como una realidad cultural, histórica, lingüística, sociológica y hasta religiosa. Pero la nación que aquí importa es única y exclusivamente la nación en sentido jurídico-constitucional. Y en ese específico sentido la Constitución no conoce otra que la Nación española, con cuya mención arranca su preámbulo, en la que la Constitución se fundamenta (art. 2 CE) y con la que se cualifica expresamente la soberanía que, ejercida por el pueblo español como su único titular reconocido (art. 1.2), se ha manifestado como voluntad constituyente en los preceptos positivos de la Constitución Española».

 

10. «Estos acuerdos [a los que lleguen PSOE y Junts] deben responder a las demandas mayoritarias del Parlament de Cataluña que, de acuerdo al Estatuto (que tiene carácter de ley orgánica), representa legítimamente al pueblo de Cataluña».

 

Y de esta manera se llega al relato defendido por el nacionalismo catalán, y acepta ahora el PSOE, de que el Parlament está por encima de cualquier norma, ley, tribunal y parlamento. Es decir, cualquier acuerdo al que lleguen PSOE y Junts debe encajarse en lo que se decida en el Parlament, al margen de lo que diga la Constitución (que no se cita ni una sola vez en el documento) y, por supuesto, los tribunales de Justicia. Es el choque de legitimidades que el PSOE también acepta en el acuerdo con ERC para la investidura de Sánchez. Es la aceptación de que en 2017 se enfrentaron dos legitimidades, la que salió del Parlament con la aprobación de las llamadas leyes de desconexión , y la que emanó de los tribunales y la acción del Senado (155) y el Gobierno.

 

 

PSOE y Junts pactan una negociación sobre el referéndum con

un mediador internacional

 

El acuerdo aborda las discrepancias de ambas partes para, a partir de ahí, abrir una negociación con un verificador internacional

El PSOE y Junts han alcanzado un acuerdo para facilitar la investidura de Pedro Sánchez que garantiza además la «estabilidad de la legislatura» en tanto que se logren avances en un nuevo espacio de negociación. El documento se afana en describir las diferencias existentes entre ambos partidos para, partiendo de esa base, abrir un espacio de negociación en el que habrá un mecanismo de verificación internacional. Y en el que como «contenidos a negociar» se abordarán «las limitaciones del autogobierno y las relativas al reconocimiento nacional de Cataluña». Y donde los independentistas plantearán el referéndum de autodeterminación y la cesión de los tributos a Cataluña.

 

El acuerdo contempla la Ley de Amnistía «para procurar la plena normalidad política, institucional y social como requisito imprescindible para abordar los retos del futuro inmediato». El acuerdo aclara que esta ley incluirá «tanto a los responsables como a los ciudadanos que, antes y después de la consulta de 2014 y del referéndum de 2017, han sido objeto de decisiones o procesos judiciales vinculados a estos eventos». En su rueda de prensa desde Bruselas, Santos Cedán ha aclarado que abarcará desde 2012 hasta el día de hoy.

 

El pacto contempla la creación de comisiones de investigación durante la próxima legislatura en la que en sus conclusiones «se tendrán en cuenta en la aplicación de la ley de amnistía en la medida que pudieran derivarse situaciones comprendidas en el concepto lawfare o judicialización de la política, con las consecuencias que, en su caso, puedan dar lugar a acciones de responsabilidad o modificaciones legislativas». También se promoverá «la ampliación de la participación directa de Catalunya en las instituciones europeas y demás organismos y entidades internacionales, particularmente en los asuntos que tienen especial incidencia en su territorio».

 

Será en este foro de negociación donde queda plasmado que Junts propondrá la celebración de un referéndum de autodeterminación «sobre el futuro político de Cataluña amparado en el artículo 92 de la Constitución». Mientras que el PSOE apostará por el desarrollo del Estatut de 2006. Esta es su posición de desarrollar desde el punto de vista normativo los aspectos que fueron declarados incosntitucionales por el Tribunal Constitucional.

 

El acuerdo, dicen las partes, permitirá abrir «una nueva etapa y contribuir a resolver el conflicto histórico sobre el futuro político de Catalunya». Las partes asumen que «una parte importante de la sociedad catalana ha protagonizado en los últimos años una gran movilización en favor de la independencia», un periodo que refieren como una respuesta a la sentencia del Tribunal Constitucional de 2010, culpando en este punto al recurso presentado en su día por el PP.

 

El documento recuerda que con ese Estatut se buscaba «el reconocimiento de Catalunya como nación como la solución a las limitaciones del autogobierno y a los déficits acumulados». Unas reivindicaciones a las que atribuyen «un profundo recorrido histórico y que han adoptado diferentes formas desde que los Decretos de Nueva Planta abolieron las constituciones e instituciones seculares de Catalunya». Es decir, el PSOE suscribe un documento que se retrotrae a 1714, núcleo fundamental de la mitología independentista. Asume el PSOE que desde entonces «una parte relevante de la sociedad catalana no se haya sentido identificada con el sistema político vigente en España».

 

El documento dice que «lamentablemente» los gobiernos del PP «no favorecieron la negociación política y ninguna de estas propuestas, hechas desde la lealtad y el marco legal vigente, fue considerada», en referencia a los planteamientos que se hicieron sobre autonomía fiscal o referéndums. Es decir, se construye una argumentación que culpa a los rechazos del PP a esa propuestas como el germen de las acciones que fomentó después el independentismo: «Tras estos hechos, las instituciones catalanas promovieron, primero, una consulta popular el 9 de noviembre de 2014 y, después, un referéndum de independencia el 1 de octubre de 2017 — ambos suspendidos y posteriormente anulados por el TC— con una participación masiva en favor de la independencia de Catalunya. El intento del Gobierno de impedir el referéndum dio lugar a unas imágenes que nos impactaron a todos dentro y fuera de nuestras fronteras. Todo ello llevó a la aprobación del artículo 155 de la CE, mediante la cual se decretó la disolución del Parlament, la destitución del Gobierno catalán y la convocatoria anticipada de elecciones, que volvieron a dar mayoría absoluta a los partidos independentistas».

 

Las partes se centran en expresar sus «profundas divergencias» entre ambas formaciones. Y pese a que los socialistas han celebrado todos los pasos dados hasta la fecha, indultos incluídos, aceptan ahora que la cuestión central sigue sin resolverse. Las partes dicen estar preparadas para «abrir una nueva etapa» en la que «se busque una solución política y negociada al conflicto». A partir del resultado de las urnas PSOE y Junts apuestan por abrir una negociación con la que buscar un conjunto de pactos que «contribuyan a resolver el conflicto histórico sobre el futuro político de Catalunya». Unos acuerdos que, ya anticipan, «deben responder a las demandas mayoritarias del Parlament de Catalunya».

 

Es a partir del reconocimiento que PSOE y Junts hacen de «sus profundas discrepancias» y son conscientes de «la complejidad y de los obstáculos del proceso que se disponen a emprender». Por un lado, Junts considera legítimo el resultado y el mandato del referéndum del 1 de octubre, así como la declaración de independencia del 27 de octubre de 2017. Por el otro, el PSOE niega toda legalidad y validez al referéndum y a la declaración, y mantiene su rechazo a cualquier acción unilateral. Y es aquí donde ambos partidos ven factible «alcanzar acuerdos importantes sin renunciar a las respectivas posiciones».

 

Es el reconocimiento de esas discrepancias lo que utilizan PSOE y Junts para justificar la aceptación de una reivindicación histórica del independentismo: «un mecanismo entre ambas organizaciones, internacional, que tenga las funciones de acompañar, verificar y realizar seguimiento de todo el proceso de negociación y de los acuerdos entre ambas formaciones». Esta verificación internacional establecerá una metodología «para dotar al proceso de certidumbre, en la que el mecanismo de acompañamiento, verificación y seguimiento del que se han dotado, desarrollará la negociación entre las partes».

 

Los partidos han delimitado ya dos grandes ámbitos para la negociación: «la superación de los déficits y limitaciones del autogobierno y las relativas al reconocimiento nacional de Catalunya». En ese sentido se habla ya de una primera reunión de negociación «a celebrar este mes de noviembre», en la que se plantearán ya algunas cuestiones. Por ejemplo, en el ámbito del reconocimiento nacional, Junts propondrá la celebración de un referéndum de autodeterminación sobre el futuro político de Catalunya amparado en el artículo 92 de la Constitución. Mientras que el PSOE defenderá su posición histórica: el desarrollo, a través de los mecanismos jurídicos oportunos, del Estatut de 2006. Es decir, recuperar desde el punto de vista normativo aquellas cuestiones declaradas incosntitucionales.

 

Por otro lado, en el ámbito de los «déficits y limitaciones del autogobierno», Junts propondrá de entrada una modificación de la LOFCA que establezca una cláusula de excepción de Cataluña y que reconozca «la singularidad en la que se organiza el sistema institucional de la Generalitat y que facilite la cesión del 100% de todos los tributos que se pagan en Catalunya». Mientras que el PSOE apostará por medidas que permitan la autonomía financiera y el acceso al mercado de Cataluña, así como un diálogo singular sobre el impacto del actual modelo de financiación sobre Cataluña. Es decir, las ya pactadas quitas de deuda con ERC y la reforma del sistema de financiación. El acuerdo se compromete con un plan para «facilitar y promover el regreso a Catalunya de la sede social de las empresas que cambiaron su ubicación a otros territorios en los últimos años».

 

Cientos de miles de personas se manifiestan en toda España contra

la amnistía: "No callaremos hasta que volvamos a votar.

¿Por qué le tienen miedo a las urnas?"

 

 

Tras casi diez días de protestas por toda la geografía nacional y a las puertas de la investidura de Pedro Sánchez, el Partido Popular invoca el rugido de la calle. Cientos de miles de personas han clamado este domingo en las capitales de todas las provincias contra la amnistía y los pactos cerrados por el PSOE con las formaciones separatistas y nacionalistas a cambio de sus votos para permanecer en La Moncloa.

 

El grito unánime de la calle, que coincide con los manifiestos publicados desde todos los sectores de la Justicia y las fuerzas y cuerpos de seguridad y el aviso de Bruselas acerca de que estará vigilante con la amnistía, se ha escuchado en los últimos días por todos los rincones del país: "España ha despertado"; "en mi nombre no". Un clamor que ha tenido su epicentro en los alrededores de las sedes del PSOE, especialmente en Ferraz, donde miles de personas se han reunido pacíficamente a lo largo de la última semana, a pesar de que prácticamente todas las noches la Policía ha tenido que cargar ante los disturbios causados por grupúsculos radicales.

 

Pero el PP, lejos de secundar estas protestas ante la sede socialista, ha centrado sus esfuerzos en una gran movilización que consolida los pasos de los éxitos cosechados semanas atrás en Felipe II (Madrid), así como en el centro de Málaga y Valencia, y cientos de miles de personas desde todos los puntos de España muestran su rechazo a la amnistía.

 

El corazón de la red de manifestantes que este domingo ha tomado las plazas y las avenidas se encuentra en el kilómetro cero de España, la Puerta del Sol de Madrid. Allí, Alberto Núñez Feijóo e Isabel Díaz Ayuso participaron en la concentración acompañados por José Luis Martínez-Almeida y José María Aznar. Los altos mandos de Génova y los presidentes autonómicos del PP acudieron a los actos en sus capitales de provincia: Cuca Gamarra en Logroño, Elías Bendodo en Málaga, Esteban González Pons en Valencia...

 

Alberto Núñez Feijóo tomó la palabra en Sol y resumió así el objetivo de la manifestación y su horizonte: "No nos callaremos hasta hablar en unas elecciones, porque lo que se está haciendo es lo contrario de lo que hemos votado. ¿Por qué tienen miedo a las urnas?". Y pidió "construir un gran proceso de entendimiento, como en la Transición" y "no caer en las provocaciones" de la izquierda, que trata de demonizar las protestas. "Que sepan que no nos van a intimidar".

 

Feijóo fue especialmente duro con Pedro Sánchez, que el jueves, previsiblemente, se convertirá en presidente. Una dureza intensa como prólogo de una investidura que será de máxima polarización. Apuntando al líder del PSOE, ha dicho en la Puerta del Sol: "No son las urnas, es la codicia de una persona [Sánchez] lo que nos ha traído aquí. Ha sobredimensionado el valor electoral del independentismo. Con el 6% no pueden decidir por el 100% de los españoles. Tienen menos apoyo que nunca pero han encontrado un atajo. Siempre he combatido el independentismo, pero al menos ellos van de cara. Sánchez no". Y apunta a los críticos del PSOE: "Miles de socialistas no están de acuerdo con su secretario general".

 

Durante la intervención de Feijóo, los asistentes en Madrid pidieron a gritos una huelga general. "Si se me ocurriese pactar lo que hace Sánchez habría una gran huelga general en España", respondió el líder popular, que cerró su discurso de nuevo apuntando al presidente: "Quien llega con deshonra se irá con deshonra".

 

Antes, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, avisó a Sánchez, de que desde el PP se encargarán de "devolver golpe por golpe", al tiempo que animó a los manifestantes congregados en la Puerta del Sol a "dar la batalla por larga que sea". Y avisó de que Sánchez "nos llevará por este camino a una dictadura si no hay contrapesos en el poder". "Ha subestimado a España y a Europa".

 

La manifestación contra la amnistía convocada por el PP cuenta con el respaldo y la presencia de Vox, que califica el momento de emergencia máxima y llama a dejar a un lado las siglas de los partidos. Su líder, Santiago Abascal, y el aparato al completo de la formación se suman este domingo a la movilización, y llaman a desplazarse tras la manifestación a Ferraz para protestar nuevamente ante la sede socialista, que sigue blindada por la Policía Nacional.

 

"Somos muchos los que pensamos que se están dando un golpe de Estado", ha advertido el presidente de Vox bajo el Oso y el Madroño, motivo por el que ha remarcado que la sociedad española debe estar en "movilización permanente". Abascal opina que España "está viviendo un golpe de Estado de Pedro Sánchez" que " es capaz de amnistiar a otros políticos para perpetuarse en el poder

Ahora, la reacción en la calle organizada por el PP llega en un momento especialmente sensible: apenas cuatro días después de que el PSOE sellara su acuerdo con Junts, al borde de la investidura de Sánchez -que previsiblemente se celebrará el jueves y superará en primera votación- y en la misma víspera de que los socialistas registren en el Congreso la ley de amnistía.

 

LAS CIFRAS DE ASISTENCIA

 

El PP cifró en más de 500.000 los presentes en la movilización de Madrid mientras que la Delegación de Gobierno lo rebajó hasta las 80.000 personas.

 

La respuesta a la convocatoria del PP contra la amnistía fue masiva en toda España. En Castilla y León, la Delegación del Gobierno cifró en unas 75.000 las que se movilizaron: Ávila: 2.500; Burgos: 5.000; León: 9.500, Palencia: 4.000; Salamanca: 21.000; Segovia: 4.000; Soria: 1.500; Valladolid: 25.000 y Zamora: 2.500.

 

En la Comunidad Valenciana, la Delegación ha dado el dato de manifestantes: Valencia: 24.000 personas; Alicante: 20.000 personas y Castellón: 4.500 asistentes. En todas ellas sin incidentes.

 

En Andalucía, la Delegación del Gobierno en Andalucía informa que las estimaciones de asistencia a concentraciones convocadas por el PP en Andalucía, según datos recogidos por Policía Nacional, son de 131.000 personas, divididas de la siguiente manera: Almería: 12.500; Cádiz:3.800; Córdoba: 15.000; Granada: 30.000; Jaén: 10.000; Huelva: 5.000; Sevilla: 40.000; Málaga: 30.000.

 

En Galicia el PP habla de 30.000 asistentes en las cuatro convocatorias. Las más numerosas fueron las de Pontevedra y A Coruña, con 10.000 asistentes cada una, según el partido. En Lugo y Ourense hablan de 4.000 en cada ciudad.

En Palma han asistido unas 13.000 personas según la organización.

 

En Zaragoza, unas 40.000, según los cálculos de la Policía Nacional, han abarrotado este domingo el centro de Zaragoza, la calle Alfonso I y la plaza del Pilar, para protestar por la ley amnistía. Asimismo, en la ciudad de Teruel se han manifestado unas 2.500 y en Huesca 3.500, según los convocantes.

 

En Murcia, unas 35.000 personas, según los convocantes, y entre 8.000 y 10.000, en cálculos de la Delegación del Gobierno, han inundado las calles del centro, informa Efe. En Extremadura, han tomado parte en las concentraciones unos 6.000 asistentes en Cáceres y 7.000 en Badajoz, según la Delegación del Gobierno.

 

En Pamplona, varios miles de personas, unas seis mil, según la delegación del Gobierno en Navarra, han participado en la concentración que ha tenido lugar este mediodía en la plaza del Castillo. En Las Palmas de Gran Canaria se han dado cita en torno a 2.500 personas, también según estimaciones de la Delegación del Gobierno, cifra que el PP eleva a unas 8.000.

 

En Oviedo han sido 35.000 personas, según la policía local, y 6.000 según Delegación del Gobierno, las que han participado en la concentración en la plaza de España.

 

También en Santander, 20.000 manifestantes, según el PP, y 15.000 según la Delegación del Gobierno, han llenado la Plaza de Pombo y sus alrededores. Logroño también ha sido escenario de una concentración con miles de personas (25.000 según los convocantes).


El Excéntrico Ultraderechista Javier Milei, Gana las Primarias en Argentina. Tiene Grandes Posibilidades de Alcanzar la Presidencia del País

 

El economista, que propone el fin del Estado y se opone al aborto, obtiene un 30% de los votos, según los resultados definitivos. La derecha tradicional queda segunda, apenas un puntos por delante del peronismo gobernante

 

Argentina votó al candidato que mejor captó la bronca acumulada por años de deterioro socioeconómico: Javier Milei. El economista ultraliberal, que se declara “anarco-capitalista”, está en contra del aborto, considera al cambio climático “una farsa” de la izquierda, propone el fin del Estado y se identifica con la ultraderecha de Vox en España, fue la sorpresa de las elecciones primarias al convertirse en el postulante a presidente más votado. Con más del 96% escrutado, obtenía el 30,1% de los votos, seguido del peronista Sergio Massa, con 20,9% y Patricia Bullrich, con casi 17%. La coalición opositora Juntos por el Cambio no pudo cumplir con el objetivo de ser la fuerza política más votada. La suma de votos entre Bullrich y su rival en la interna, Horacio Rodríguez Larreta, alcanzó el 28,3%, a más de dos puntos de distancia de Milei. El peronismo, en sus peores elecciones primarias desde 2011, quedó en tercer lugar, con el 27,2%.

 

Las primarias dibujaron este domingo un escenario de tercios, una novedad en un país dominado desde hace años por dos grandes coaliciones: una liderada por el peronismo y la otra por la derecha representada en el expresidente Mauricio Macri. La irrupción de Milei lo cambió todo. Desde la periferia y prometiendo el “fin de la casta” política, el economista obliga a la política tradicional a barajar de nuevo.

 

A estas primarias estaban convocados más de 35 millones de argentinos, que están obligados a participar en esta elección conocida como PASO. Los vencedores se disputarán la presidencia el próximo 22 de octubre. De ser necesario, habrá una segunda vuelta el 19 de noviembre.

 

Los resultados son un terremoto de consecuencias impredecibles para el país sudamericano. A partir de ahora comienza una dura campaña electoral hacia las generales de octubre, en la recta final de un Gobierno peronista que no ha sido capaz de domar la inflación, que se ha más que duplicado en cuatro años, hasta el 115,6%. La mala elección del oficialismo debilita aún más al Ejecutivo de Alberto Fernández y complica el doble trabajo de Sergio Massa como ministro de Economía y candidato a la presidencia.

 

Las opciones están ahora abiertas con vistas al 22 de octubre, pero el ambiente de la noche electoral —tras una elección con una participación del 70%, una de las más bajas de la historia— lo decía todo: mientras cientos de simpatizantes de Milei festejaban al grito de “la casta tiene miedo”, los alrededores del búnker peronista eran un desierto y en el de Juntos por el Cambio el ambiente era de derrota.

 

Los seguidores del libertario celebraron el triunfo en las primarias como si fuese la elección definitiva. “¡Presidente!, ¡Milei presidente!”, estalló el búnker de La Libertad Avanza cuando se dieron a conocer los primeros resultados, pasadas las 22.30 horas. Milei se hizo esperar durante una hora con las primarias en el bolsillo. El ganador saltó al escenario calmo, con la sonrisa de un chiquillo. Un niño de no más de 10 años gritó un “¡Milei, te amo!”, y el histriónico economista tomó la palabra. “¡Viva la libertad, carajo!”, gritó tres veces. “Somos la verdadera oposición”, aseguró. “Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre, con los que vienen fracasando desde siempre”, disparó contra sus rivales. “Somos una alternativa que no solo dará fin al kirchnerismo, sino también a toda la casta política parasitaria que ha arruinado este país”.

 

Milei y los suyos se ilusionan con ganar en primera vuelta el 22 de octubre. Según las leyes electorales argentinas, para ello necesitan sumar el 45% de los votos o el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre su seguidor inmediato. En estas primarias, La Libertad Avanza obtuvo en torno al 30% de los votos.

 

La alegría de su partido se adivinaba desde la tarde. Esperaban los resultados el Hotel Libertador, un tradicional cuatro estrellas en el centro de Buenos Aires. Solo se permitía el ingreso de sus invitados, pero cientos de personas empezaron a congregarse contra las vallas desde las seis de la tarde. Adentro, entre música tecno y algún rocanrol, su gente adelantaba bocas de urna que ya le daban ese 30%. “Es un momento histórico para todos nosotros, impensable”, celebró su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, famosa por reivindicar la última dictadura. Faltaba media hora para conocer los resultados, y Villaruel se animó contra el Gobierno. “Tienen unos números sumamente elevados para La Libertad Avanza. Queremos reclamarle que informe estas cifras y cumpla con la palabra prometida”. Afuera cientos coreaban “la casta tiene miedo”, el canto de guerra de Milei contra los políticos.

 

Un giro brusco hacia la derecha

 

Las candidaturas de Milei y Bullrich suponen un giro brusco de Argentina hacia la derecha. Significan también el fracaso de la estrategia de diálogo que impulsaba Rodríguez Larreta, alcalde de Buenos Aires y rival de Bullrich en la coalición opositora, frente a las políticas de mano dura y de recorte de gasto social que anticipan ellos dos.

 

Milei quiere prohibir la legalización del aborto aprobada en 2020. Defiende también la libre portación de armas y cree que la venta de órganos puede ser “un mercado más”. Promueve el cierre de los ministerios de Educación y Desarrollo Social y “quemar” el banco central, paso previo a una dolarización de la economía para terminar con la inflación. Bullrich, exministra de Seguridad de Mauricio Macri (2015-2017), promete endurecer las leyes contra la delincuencia y poner fin a los cortes de calles y carreteras como forma de protesta. En política económica, asegura que su eventual Gobierno recibirá los dólares suficientes desde el exterior para encaminar la economía.

 

Las coincidencias entre ambos son grandes. Bullrich felicitó a Milei “por la elección enorme que hizo” y destacó el deseo común de que “el Estado no sea una cueva de La Cámpora”, en referencia a la agrupación kirchnerista creada por el diputado Máximo Kirchner, hijo de los expresidentes Néstor y Cristina Kirchner. “No existe más, el kirchnerismo no existe más”, se ilusionaban los simpatizantes de Juntos por el Cambio, que también coreaban “Patricia presidente”.

 

El mensaje de las urnas ha sido un durísimo voto de castigo para el peronismo gobernante, pero también para la coalición que queda en manos de Bullrich. Millones de votantes han dado la espalda a las estructuras políticas tradicionales y han apostado por ese outsider histriónico que pide sacar a “los políticos a patadas en el culo”.

 

Milei ha ganado en importantes provincias de tradición opositora, como Córdoba y Santa Fe, segundo y tercer distrito más poblados del país, pero también en feudos peronistas tanto del norte —Tucumán, Salta, La Rioja y San Juan— como en la patagónica Santa Cruz, cuna del kirchnerismo.

 

El desencanto de quienes votaron a Fernández cuatro años atrás explica la peor derrota del peronismo en unas primarias desde su implementación en 2011. De repetirse el resultado en las generales, será el peor en una elección para presidente desde el regreso a la democracia, en 1983. Los votantes de Fernández confiaban en salir de la crisis económica, tras un Gobierno, el de Macri, que entregó el país en 2019 con un 50% de inflación e incapaz de cumplir con los vencimientos de un crédito de 44.000 millones de dólares que el FMI le había otorgado solo un año antes. Pero la situación económica no hizo más que empeorar desde entonces.

 

Fernández no logró reducir los índices de pobreza y agregó una triste paradoja: son muchos los trabajadores que tienen empleo, pero ni siquiera así llegan a fin de mes. Massa no se rinde. “Este es el final del primer tiempo. Nos queda el segundo tiempo, el alargue y los penales, vamos a estar peleando hasta el último minuto”, dijo el candidato de la oficialista Unión por la Patria al saludar a sus seguidores. Sobre el escenario no estuvieron ni el presidente, Alberto Fernández, ni la vice, Cristina Kirchner.

 

Buenos Aires, el refugio peronista

 

La gran esperanza del oficialismo queda en manos del gobernador de Buenos Aires, el kirchnerista Axel Kicillof, que se presenta a la reelección. Este domingo fue el candidato más votado en el distrito más grande del país, con el 36,4%. Superó así a Juntos por el Cambio y a La Libertad Avanza de Milei.

 

Juntos por el Cambio conservará, en cambio, su feudo: la ciudad de Buenos Aires. Uno de cada dos votantes eligió a la coalición creada por Mauricio Macri. La interna la ganó su primo, Jorge Macri, quien parece tener allanado el camino para ser el próximo alcalde de la capital argentina.

 

Pero la noche fue de Milei. Cuando ya comenzaba el lunes, bailó un último rocanrol con los suyos. El candidato eligió el tema Se viene, uno de los grandes éxitos del rock argentino que a finales de los noventa se convirtió en un desafío al Gobierno neoliberal de Carlos Menem y fue premonitorio a la crisis del corralito en 2001. “Se viene el estallido”, dice el estribillo. La cantó todo el salón sin miedo a las contradicciones. Milei mira a Menem como ejemplo, y la banda, Bersuit Vergarabat, le había prohibido usar la canción en sus mítines. Pero el libertario, otra vez, desobedeció.


El Mito del "Poderosísimo Ejército Ruso" se Cae a Pedazos

en Ucrania

 

Recientes ataques con drones y el bombardeo de una ciudad fronteriza rusa han obligado a la gente a huir de sus hogares. El Kremlin ha minimizado las incursiones, pero expertos creen que revelan debilidades de Putin.

 

A primera hora de la mañana, salimos del pueblo bajo los bombardeos. Dejamos todas nuestras pertenencias. Estamos aterrorizados", cuenta a MIRROR MAGAZINE Galina, originaria de Shebékino, en Belgorod. Galina es parte de un grupo de residentes de Shebekino que optaron por abandonar su ciudad, en la región de Belgorod, cuando sufrió un fuerte ataque.

 

Las hostilidades en la ciudad continuaron al día siguiente, provocando el desplazamiento de unas 2.500 personas a refugios temporales, según el gobernador regional Vyacheslav Gladkov. Las autoridades locales organizaron una evacuación, pero a algunos residentes les resultó difícil escapar de la ciudad.

 

"La evacuación estuvo muy mal organizada, funcionó más bien el boca a boca", dice Svetlana, otra residente. "No pude comunicarme con los números que nos proporcionaron. La contestadora decía: 'Por favor, espere. El número que ha marcado no está disponible en este momento'. Tuve que buscar una persona que pudiera sacarme".

 

Shebekino, con sus 40.000 habitantes, se encuentra a unos cinco kilómetros de la frontera suroeste de Rusia con Ucrania. Los lugareños cuentan que la ciudad ha sido bombardeada intermitentemente durante los últimos meses, pero el ataque más reciente del jueves no tuvo precedentes en su intensidad y dejó la ciudad paralizada y casi vacía. Las imágenes de las redes sociales compartidas por los medios de comunicación locales mostraban calles envueltas en humo, edificios destruidos y carreteras cubiertas de escombros producidos por los misiles. Según las autoridades locales, al menos doce personas resultaron heridas y dos mujeres han muerto en las últimas 48 horas.

 

Incursiones en territorio ruso cada vez más frecuentes

 

Los militantes proucranianos de la Legión de la Libertad de Rusia y el Cuerpo de Voluntarios Rusos dijeron haber ingresado a Shebékino el jueves y afirmaron que "iban a liberar a toda Rusia, desde Belgorod hasta Vladivostok". El Gobierno ucraniano ha negado cualquier implicación con los militantes, aunque un oficial militar ucraniano ha reconocido "cooperar" con los grupos.

 

A principios de mayo, estos autoproclamados grupos de "voluntarios", supuestamente compuestos por rusos que luchaban en el lado ucraniano, realizaron incursiones en la frontera de Belgorod. Los observadores han percibido los ataques como una vergüenza para el Kremlin y muestran su preocupación de que los territorios fronterizos en Rusia puedan ser vulnerables a los ataques.

 

“No sabemos quién nos protegerá”

 

Los lugareños también están preocupados. “No sabemos quién nos protegerá, quién nos ayudará”, lamenta un estudiante en un video publicado en Telegram, dirigiéndose al Gobierno ruso y expresando la ira de muchos que viven en la región.

 

Dado el creciente número de incursiones de militantes en suelo ruso en las últimas semanas, algunos residentes de Belgorod han pedido al gobernador local que declare el estado de emergencia en el área, lo que les permitiría recibir una compensación estatal. Consultados por MIRROR Magazine, dicen que se habían sentido abandonados por las autoridades. Algunos residentes critican la guerra, una opinión que no pueden compartir abiertamente porque, según explican, son una minoría en Shebekino.

 

"Deberíamos retirar nuestras tropas del territorio extranjero, devolver Crimea y los territorios ocupados a Ucrania; las autoridades primero tienen que ocuparse de su propia población", afirma Alina, quien, como los demás, no quiere dar su nombre completo.

 

El Kremlin intenta hacer caso omiso de los ataques

 

El presidente ruso, Vladimir Putin, no ha expresado públicamente mucha preocupación por los ataques en las regiones fronterizas. El jueves, el día de los ataques más intensos en Shebekino, estaba tranquilamente respondiendo preguntas de escolares, uno de los cuales inquiría si era más poderoso que Santa Claus.

 

Cuando se le preguntó sobre los ataques con aviones no tripulados en Shebekino, el portavoz de Putin, Dmitry Peskov, simplemente dijo: "Ciertamente, esto no puede afectar el curso de la operación militar especial", aparentemente minimizando los ataques.

 

Como escribió la analista política Tatiana Stanovaya, miembro principal del Carnegie Endowment for International Peace (CEIP), la estrategia de Putin es "mantenerse callado siempre que sea posible, presentar los fracasos como éxitos y no insistir en los ataques: así no habrá necesidad de reaccionar o poner excusas. En sus tratos con las instituciones nacionales y la élite, Putin se ha guiado durante mucho tiempo por el mismo mantra de 'No le des mucha importancia'".

 

Abbas Gallyamov, analista político y exredactor de discursos de Putin, cree que los recientes ataques en territorio ruso podrían tener un impacto en la percepción pública del liderazgo ruso y la guerra en Ucrania. "Los ataques en Belgorod destruyen por completo el mito del ejército invencible de Putin. No solo no saben avanzar, sino que son igual de malos en su defensa", dice Gallyamov en Telegram.


Finlandia acaba de entrar

en la OTAN.

 

Rusia atacó a Ucrania por la misma razón, para que no ingresara a la Alianza y más bien empujó a Suecia y a Finlandia a la adhesión

 

Las fronteras de los países de la OTAN con Rusia se duplica en longitud, llegando a 2.600 kilómetros. Finlandia, que pasa a ser el 31° integrante de la alianza, tiene una frontera de 1.300 kilómetros con la Federación Rusa, que transcurre por un territorio poco poblado y en gran parte no está fortificada.

 

Militares del cuartel general de la OTAN estiman que el Ejército finlandés está actualmente en condiciones de resguardar por sí mismo dicha frontera. Se considera que las tropas están bien entrenadas y motivadas. Finlandia no suprimió nunca el servicio militar obligatorio, dispone de 24.000 soldados en activo y más de 900.000 reservistas. En caso de tener que defenderse, el Ejército, la Marina y la Aviación podrían incrementar su dotación hasta unos 280.000 efectivos. Esta es una cifra bastante alta, considerando que el país tiene 5,5 millones de habitantes, según hace notar Jacob Westberg, profesor de la Universidad Sueca de Defensa, de Estocolmo.

 

Fortalecimiento de la OTAN

 

"A diferencia de otros, Finlandia no redujo las inversiones en su Ejército después de la Guerra Fría”, alabó el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. Apuntó que el país recibirá naturalmente las garantías de defensa de los otros socios, pero subrayó que "Finlandia también fortalece a la OTAN”. Por ejemplo, su aviación contribuirá con 60 modernos aviones de combate a la defensa del territorio de la alianza.

 

Por su parte, Westberg indica que, aun siendo por décadas "neutral”, Finlandia mantuvo un gran ejército, debido a su experiencia de guerra en el invierno de 1939/40. En ese entonces, el país perdió un 10 por ciento de su territorio a manos de los agresores soviéticos.

 

Moscú anuncia contramedidas

 

En el cuartel general de la OTAN, en Bruselas, se indica que las Fuerzas Armadas finlandesas están al nivel de las de la alianza y pueden ser integradas sin dificultad a sus procedimientos.

 

El viceministro ruso de Relaciones Exteriores,Alexander Grushko, anunció en Moscú que su país reforzará su presencia militar en el noroeste, en respuesta al ingreso de Finlandia a la OTAN. Por su parte, Finlandia adelantó que entregará modernos tanques a Ucrania.

 

El cambio de gobierno que se avecina en Helsinki, tras las elecciones parlamentarias,no modificará en absoluto la línea política en cuanto a la OTAN, aseguró a un medio alemán Minna Alander, experta en temas de seguridad del Instituto finlandés de Asuntos Internacionales. Alander explicó que, en este punto, hay consenso entre los partidos y opinó que "la política del Gobierno finlandés con respecto a Rusia se basará cada vez más en la disuasión, en lugar de en el diálogo con Moscú, como hasta ahora”.

 

¿Cuándo se sumará Suecia?

 

El ingreso de Finlandia es el más rápido en los 74 años de historia de la OTAN. El país presentó su solicitud de adhesión en mayo de 2022, al igual que Suecia.

 

Jens Stoltenberg espera que también ese país pueda sumarse pronto a la alianza, y volvió a exhortar al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, a levantar su veto. Ankara demanda de Suecia la extradición de disidentes kurdos, que califica de "terroristas”.

 

La adhesión de Suecia a la alianza no solo supondría una ganancia en materia de política de seguridad, sino también en el plano militar, según Jacob Westberg: "Para Rusia se volvería más difícil operar en el mar Báltico. Suecia tiene también cinco submarinos muy modernos, que complementarían la flota de Polonia y Alemania”.

 

Diatriba rusa

 

Desde que Helsinki y Estocolmo presentaron formalmente sus respectivas solicitudes de adhesión a la OTAN, en mayo del año pasado, Moscú no ha parado de alertar que una nueva extensión hacia el este del bloque occidental tendrá serias consecuencias para la seguridad del continente europeo. Cuando se culminó el proceso de ingreso en la Alianza de Finlandia, el Kremlin repitió una vez más que adoptará medidas de respuesta ante esta nueva situación que atañe directamente a sus fronteras en un tramo que duplica con creces la longitud de contacto con los países de la Alianza que había hasta la fecha.

 

«El Kremlin cree que esto supone un nuevo agravamiento de la situación. La expansión de la OTAN es una intromisión en nuestra seguridad y en los intereses nacionales de la Federación Rusa (…) naturalmente, esto nos obligará a aplicar contramedidas para garantizar nuestra seguridad, tanto táctica como estratégica», manifestó ayer el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

 

Preguntado sobre qué tipo concreto de respuestas puede esperarse de Rusia, Peskov dijo que «las que sean necesarias» llegado el momento. Según sus palabras, «Rusia seguirá de cerca cómo la OTAN va a utilizar el territorio de Finlandia y qué armas e infraestructuras se propone desplegar allí. En función de ello se tomarán las medidas pertinentes». Subrayó también que «se verá afectada la naturaleza de las relaciones bilaterales con los estados que se conviertan en nuevos miembros de la OTAN».

 

Amenaza para Rusia

 

Interrogado sobre la posibilidad de que Rusia iniciase una guerra contra Finlandia como ha hecho en el caso de Ucrania, Peskov quiso dejar claro que «la Alianza es una estructura hostil para la Federación Rusa, pero en relación con Ucrania la situación es radicalmente diferente. No vale la pena comparar, ya que Moscú apenas tuvo disputas con Helsinki y Finlandia nunca se volvió antirrusa». «Lo sucedido con Ucrania es diametralmente diferente y potencialmente más peligroso, de ahí la necesidad de la Operación Militar Especial», término con el que las autoridades rusas se refieren a la invasión del país vecino.

 

Por su parte, el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, denunció ayer que la OTAN «está adoptando toda una serie de medidas para reforzar la capacidad de combate de sus fuerzas combinadas e incrementando las actividades de entrenamiento y reconocimiento cerca de las fronteras con Rusia y Bielorrusia». A juicio de Shoigú, la entrada de Finlandia en la Alianza «crea un riesgo significativo de expansión del conflicto en Ucrania».

 

El ministro de Defensa ruso deploró nuevamente los envíos de armamentos a Kiev por parte de Estados Unidos y sus aliados.»Sólo en este año están dispuestos a suministrar más de 200 carros de combate de fabricación occidental y más de 400 vehículos blindados de combate. El Ejército ucraniano está recibiendo armas de largo alcance, incluidos proyectiles con un rango de hasta 150 kilómetros», aseguró. Criticó también el hecho de que existan planes de «transferir a Kiev misiles tácticos superficie-superficie ATACMS con un alcance de hasta 300 kilómetros, así como cazas F-16».


Otro Naufragio de Inmigrantes frente a las Costas de Italia. Los únicos Culpables: los Traficantes de Personas

 

Los supervivientes cuentan cómo el barco se partió antes de llegar a la costa.

"No teníamos chalecos, se los daban a muy pocos"

 

"Estaba oscuro, debían ser alrededor de las cinco. De repente los contrabandistas, cuatro en total, mientras estábamos a quinientos metros de la orilla, vieron luces, rayos de antorchas que iluminaban la oscuridad hacia arriba. Se asustaron, pensaron que era la policía que les esperaba. Así que cambiaron de rumbo para desembarcar en otro lugar. Pero tenían que darse prisa, aumentar la velocidad: la única manera era aligerar el peso a bordo. Así que arrojaron gente por la borda a las olas que mientras tanto sacudían el pesquero. ¿Cuántos? Al menos veinte personas".

 

Estos son algunos de los testimonios surgidos ayer de los supervivientes del naufragio y recogidos - "con dificultad, están todos traumatizados, han perdido padres, madres, hijos, esposas, maridos"- por Loredana Pisani, directora del centro diocesano Migrantes de Crotone, de 50 años, profesora de religión en un instituto.

 

Historias contadas horas después sobre todo en el hospital, traducidas por mediadores culturales y asociaciones de voluntarios. Todavía conmocionada por lo que ha oído, Pisani explica que "los que iban a bordo de aquel barco no sabían lo que se iban a encontrar...". ¿Pero el naufragio, cómo ocurrió?

 

Otros detalles los cuenta por la mañana una mujer paquistaní menuda, de 21 años, envuelta en una manta térmica que envuelve a otra más gruesa, de tela. Deben de ser cerca de las once. Con los ojos enrojecidos, no quiere abandonar la playa azotada por el viento donde los socorristas hacen todo lo posible por ayudar a los náufragos. "Mi marido...", grita en inglés, apoyada sobre dos enfermeras de la Cruz Roja que le dan un termo de té caliente. Bebe a pequeños sorbos, pero gira la cabeza y mira esas sábanas blancas que cubren el cuerpo de su marido y de los demás ahogados unas horas antes a 150 metros de la orilla. Mientras intentan convencerla de que se suba al autobús que debe llevar a los supervivientes al centro de recepción de Capo Rizzuto, la chica relata algo de aquella odisea: "Oímos un ruido fuerte. Entonces el barco se partió por la mitad, tal vez al pasar encima de unas rocas: yo abrazaba a mi marido, volvimos a encontrarnos en el mar, nunca volví a verle'.

 

Una joven no da su nombre- continúa hablando, sus palabras llegan en voz baja, no siempre comprensibles. "Teníamos miedo, desde que un día antes el mar se había hinchado. Yo siempre permanecía cerca de mi marido y rezaba. ¿Chalecos salvavidas? Se los daban a muy pocos, nosotros no teníamos". Otra vez: "Somos del Punjab, antes de emprender el viaje nos casamos...". Se echa a llorar. Continúa: 'Llevábamos una mochila, botellas de agua dentro, cosas para comer. Nada más'. Un trabajador de la Cruz Roja le sonríe y la hace subir al autobús.

 

Un poco más adelante, un hombre de unos cuarenta años, quizá afgano, explica a los rescatadores en buen italiano que había "venido de Alemania para esperar a mi mujer. Aquí están los mensajes de whatsapp que ella me envió a las cuatro. Luego murió". Desde el hospital llegan otras historias estremecedoras. Una es la del chico de 16 años que acabó en el mar con su hermana de 28 años. Dijo a los psicólogos: "Yo me salvé, ella perdió la vida. No tengo valor para llamar a mis padres y contarles lo que ha pasado. Quizá lo haga mañana si tengo fuerzas".

 

Entre los supervivientes hay un menor afgano de 12 años que perdió a toda su familia. Ha perdido a 9 familiares: sus padres, sus cuatro hermanos y otros tres parientes. Alguien en los Cara (Centros de Acogida para Solicitantes de Asilo) ha bautizado al naufragio como la "matanza de padres". Porque son muchos los niños, muchos de ellos muy pequeños, que perdieron a sus padres. Algunos de ellos todavía no han sido capaces de hablar sobre lo sucedido.

 

Los trabajadores de salvamento han logrado rescatar a 80 supervivientes de una barcaza con unos 200 ocupantes. Entre los cadáveres, una docena de niños y más de 30 mujeres. Roma apunta a Europa y clama por una solución compartida.

 

El viejo pesquero, un maltrecho artefacto de unos 20 metros de eslora, zarpó desde el puerto de Esmirna, en el oeste de Turquía. El barco, en el que viajaban hacinadas unas 177 personas, navegó durante unos cuatro días sorteando la costa griega buscando la punta del sur de Italia a través del mar Jónico. La ruta es cada vez más frecuente en los viajes que ofertan los traficantes a migrantes que escapan de países asiáticos. Pero casi siempre se hace con veleros relativamente seguros y con mayor fortuna. Esta vez, cuando la embarcación ya estaba a 150 metros de la costa, tras una travesía de unos 1.200 kilómetros, un tremendo oleaje la mandó contra las rocas y la partió violentamente en dos. Los migrantes cayeron al mar. Algunos pudieron alcanzar nadando la orilla de la playa de Steccato di Cutro, una localidad turística calabresa, a 20 kilómetros de Crotona. Al menos otros 62 se ahogaron y sus cuerpos terminaron cubiertos con una manta sobre la arena o rescatados por la Guardia Costera. Murieron unos 20 niños, entre ellos al menos un recién nacido. El naufragio, uno de los más graves en la costa italiana, es otra mancha de sangre en el reiterado fracaso de Italia y la Unión Europea de crear una política migratoria común.

 

Las primeras hipótesis señalan que el barco topó con algún arrecife y luego se fue contra las rocas. La información, difundida por la sección italiana de Médicos Sin Fronteras (MSF), descarta también, a partir de los testimonios de supervivientes, que hubiera alguna explosión, como se señaló al inicio. Luego, cuando el mar fue endureciéndose, los migrantes “no tuvieron tiempo de pedir ayuda” y no pudieron evitar que la embarcación se estrellase contra las rocas y se partiese en dos golpeada por la fuerza de las olas.

 

Algunos de los 80 supervivientes ―21 fueron trasladados a distintos hospitales de la zona― llegaron a la costa por sus propios medios. Igual que los pedazos del barco, hecho añicos del impacto. “Están vivos de milagro”, señaló un portavoz de la Cruz Roja. Entre ellos se encuentra un ciudadano turco, a quien la policía acusa de tráfico de seres humanos y de ser el responsable del viaje mortal. También se encontró la la documentación de al menos otra persona que le acompañaba en el trabajo, pero su cuerpo no ha aparecido.

 

Las autoridades italianas, que están recogiendo testimonios de los supervivientes para tratar de esclarecer cuántas personas viajaban en la barca, temen que el número de víctimas mortales pueda aumentar, debido a las malas condiciones del mar. Muchos de los cuerpos han aparecido este domingo en las playas cercanas a Steccato. Otros han sido recogidos de las aguas cercanas. De hecho, uno de los cadáveres, como informó MSF, llegó a encontrarse en Catanzaro, a muchísima distancia del accidente.

 

Las imágenes compartidas por la prensa local muestran los pedazos de una embarcación de madera completamente destruida sobre la playa. “Cuando llegamos al sitio del naufragio vimos cadáveres flotando por todos lados”, ha señalado al periódico local Il Crotonese Laura De Paoli, médico del Cuerpo Italiano de Socorro de la Orden de Malta (CISOM), “rescatamos a dos hombres que sostenían a un niño. Lamentablemente el pequeño estaba muerto”.

 

La ruta turca

 

La ruta que une por mar Turquía con Calabria y Apulia, en el sur de Italia es además de larga, peligrosa y una de las más costosas para los migrantes, a menudo en segundo plano detrás de las vías que atraviesan el Mediterráneo Central y Occidental. Los investigadores han podido constatar que no se trata de un fenómeno ocasional y que lleva activo casi una década, pero que ha aumentado en los últimos tiempos. Según los datos de Frontex, unas 42.800 personas utilizaron la llamada ruta turca en 2022. La mayoría, como el caso del naufragio de este domingo, proceden principalmente de las zonas de guerra como Siria, Irak o Afganistán, y también de Irán, Pakistán e incluso Nigeria.

 

Varias fiscalías italianas, entre ellas la de Calabria, alertadas por el fenómeno, han iniciado investigaciones. Han detectado que la travesía se realiza no solo con barcazas maltrechas (como la de este domingo), sino muy a menudo con veleros, considerados más seguros y menos visibles. El tráfico está gestionado por bandas turcas, algunas tienen incluso grupos criminales permanentemente presentes en Calabria, pero los traficantes de seres humanos proceden casi siempre de Rusia y Ucrania. El pasado noviembre, un velero llegó a Sicilia con 99 afganos y paquistaníes a bordo. Los patrones eran de nacionalidad rusa, pero el barco tenía bandera ucrania.

Muchos de los migrantes que eligen esta ruta hacen escala en Grecia y luego continúan el éxodo a través de los Balcanes. En este caso no fue así. Un avión de la agencia europea de fronteras (Frontex) que patrullaba en la zona avistó la barcaza el sábado por la tarde a unas 40 millas de la costa italiana. No había ONG en esa zona. No suele haberlas, pero además, los últimos decretos del Gobierno de Giorgia Meloni ―imponen fuertes sanciones, no permiten los rescates múltiples y asignan puertos muy alejados al lugar del naufragio― han dificultado mucho su labor en el Mediterráneo. Dos equipos de rescate de Calabria y Apulia se hicieron a la mar. Pero las pésimas condiciones meteorológicas les impidieron llegar a la zona y tuvieron que regresar a puerto. Cuando finalmente pudieron alcanzar la zona, lo único que pudieron hacer fue constatar el naufragio y la descomposición de la embarcación, completamente destrozada por un fuerte oleaje.

 

Meloni contra los traficantes

 

La tragedia, que acerca ya el número de muertos en el Mediterráneo en diez años a los 26.000, marcará profundamente el debate político en torno a la inmigración en Italia, casi siempre convertido en una trinchera para la guerra entre la derecha y la izquierda. La primera ministra Meloni ha expresado este domingo su “profundo pesar” por el naufragio y se ha comprometido a detener la migración marítima irregular para evitar más tragedias. “El Gobierno se compromete a evitar las salidas [de migrantes] y con ellas estas tragedias, y lo seguiremos haciendo”, se lee en la nota que publicó el Ejecutivo. Meloni ha puntualizado que en primer lugar exigirá “la máxima colaboración de los países de origen y de salida [de los migrantes]”.

 

El líder del Movimiento 5 Estrellas y ex primer ministro, Giuseppe Conte, ha reclamado la responsabilidad de los socios europeos: “El Mediterráneo se sigue manchando de sangre. Ahora tenemos que dejar a un lado los eslóganes y hacer que Europa esté realmente presente, solidaria y unida en la gestión y el control de los flujos migratorios. Nos lo debemos a nosotros mismos, a nuestros valores, a la esperanza que había en los ojos de quienes hoy han encontrado la muerte”.

 

Críticas a la Unión Europea

 

Por su parte, el presidente de la región de Calabria, Roberto Occhiuto, ha criticado la política migratoria comunitaria. “¿Qué ha hecho la UE en todos estos años? ¿Dónde está la Europa que se supone que debe garantizar la seguridad y la legalidad? ¿Qué ha sido de las operaciones de diálogo con los países de origen de los migrantes? Todas preguntas que, por desgracia, a día de hoy no tienen respuesta”, denunció.

 

El presidente de la república, Sergio Mattarella, también ha reclamado la intervención de la UE. “Es indispensable que la Unión Europea asuma por fin la responsabilidad concreta de gobernar el fenómeno migratorio para arrebatárselo a los traficantes de seres humanos, comprometiéndose directamente en las políticas migratorias y apoyando la cooperación para el desarrollo de los países de los que los jóvenes se ven obligados a salir por falta de perspectivas”.

 

La Unión Europea, a pesar de los múltiples intentos, no ha conseguido encontrar una fórmula para detener la inmigración irregular en su territorio. El pacto migratorio que la Comisión Europea lanzó en 2020 se encuentra prácticamente estancado debido a las profundas diferencias entre los socios comunitarios. Las disparidades se han agudizado con la llegada a algunos gobiernos de la extrema derecha, como en el caso de Italia, donde Giorgia Meloni, aplica mano dura en materia migratoria, e incluso ha chocado directamente con países como Francia. En un acuerdo de mínimos, los líderes europeos decidieron a inicios de este mes la movilización de “fondos europeos sustanciales” para reforzar las fronteras de los Estados miembros más afectados por los flujos migratorios, que han aumentado significativamente en los últimos meses por las rutas de los Balcanes occidentales y del Mediterráneo oriental.

 

El Papa, durante el rezo del Ángelus de este domingo, se ha referido a la tragedia. “Esta mañana me he enterado con dolor del naufragio ocurrido en la costa calabresa, cerca de Crotone”, ha manifestado el pontífice. “Rezo por cada uno de ellos, por los desaparecidos, por los demás migrantes que han sobrevivido”, ha continuado Francisco, que ha agradecido la labor de los servicios de emergencias.


Cumbre de la OTAN en Madrid, España

Biden Asegura que la Guerra no Terminará en Ucrania, con el

Triunfo Militar de Rusia

 

El 8 de julio de 1997, durante su intervención en la jornada de apertura de la Cumbre de la OTAN de Madrid, el presidente estadounidense Bill Clinton, calificó de "gran paso adelante" la decisión de admitir a Polonia, República Checa y Hungría en la Alianza. La respuesta de Moscú fue que se trataba de "posiblemente el error más grande desde que terminó la Segunda Guerra Mundial".

 

En el mismo escenario, 25 años después, las tornas han cambiado. Serguei Lavrov, todopoderoso ministro de Exteriores Ruso, ha pronosticado "un telón de Acero" de nuevo en el continente, y el presidente norteamericano, Joe Biden, hablando de la invasión de Ucrania, quizás el mayor error estratégico ruso desde 1945 en Europa, replica: "Putin quería la finlandización de la OTAN y se ha encontrado la 'otanización' de Finlandia".

 

El último cuarto de siglo está marcando por el auge y caída de un sueño, el de la reconciliación, entendimiento y posible cooperación entre Occidente y los herederos de la Unión Soviética. A Madrid no acudió entonces Boris Yeltsin, pues consideraba una "humillación" el avance de la OTAN hacia el Este. Pero, poco antes, se había firmado el Acta Fundacional de las relaciones entre ambos bloques, un documento histórico en el que se pronosticaba "una paz duradera e integradora".

 

No era un papel con amplios compromisos jurídicos, pero sí una declaración política gigante, en la que enemigos históricos se comprometían a empezar a mirarse y tratarse como buenos vecinos. Durante años aspiraron a que las hostilidades fueran cosas del pasado e, incluso, en 2010, en Lisboa, la Alianza calificó de "socio estratégico a Rusia", representada allí por el presidente Medvedev.

 

Pero era un espejismo.

 

Para dilucidar lo que pasa hoy, la Cumbre de la OTAN, la declaración política y el nuevo Concepto Estratégico, que vuelve a señalar a Rusia como "la principal amenaza directa", es inevitable mirar a lo ocurrido desde el 24 de febrero en Europa, fecha del inicio de los bombardeos, pero, para entenderlo de verdad, es indispensable ampliar el marco a hacer 25 años. Ahí está todo, desde las relaciones con el rival-socio-enemigo del Este a las propias cuitas internas en la Alianza (antaño Reino Unido sobre Gibraltar, ahora Bulgaria con Macedonia del Norte o Grecia con Turquía), con el recelo histórico de algunos miembros ante el excesivo poder, influencia y abuso de Washington en cada paso.

 

En aquella cita, por cierto, estuvo Ucrania, que firmó un acuerdo de colaboración con la Alianza, pero desde la distancia. El entonces presidente, Leonid Kuchma, se posicionó en contra de una "expansión revolucionaria de la Alianza" al Este, criticó la posible entrada de Rumanía y dejó clara su postura: "lo mejor es que mi país sea un Estado no alineado", indicó en una entrevista con este diario.

 

En sus palabras de esta semana, Joe Biden, ha reiterado el mensaje de la Casa Blanca. "La guerra no acabará con una victoria de Rusia", "EEUU defenderá hasta la última pulgada del territorio de la Alianza". Mencionando la finlandización, venía a decir que Putin quiso forzar la neutralidad de la OTAN ante la agresión de un socio estratégico (pero no aliado) y se ha encontrado de golpe con que va a tener 1.300 kilómetros adicionales de fronteras con la Alianza. Pero, usando sus símiles, la reflexión más interesante que sale de la cita madrileña es en realidad el debate interno sobre si Europa se está 'otanizando' o si es la OTAN la que se está, o debería, europeizando.

 

En el último lustro, la Alianza Atlántica atravesó una de sus crisis más profundas. Había tenido otras, como la Guerra de Irak o la retirada temporal de la Francia de De Gaulle. Pero, esta vez, era diferente e iba mucho más allá del desafío de Donald Trump, que estuvo a un paso de llevarse por delante 70 años de cooperación política y militar inquebrantable. La OTAN estaba atrofiada, en "muerte cerebral" según Emmanuel Macron. Sin saber muy bien su función en un mundo de terrorismo, amenazas híbridas y conflictos por el agua, la migración y la comida. Sin saber qué hacer con su alcance geográfico y cuando su razón de ser, frenar a Moscú, parecía cosa de otro tiempo. EEUU, pivotando hacia el Pacífico, había dejado a sus aliados históricos en un segundo plano y se disponía de repartirse el mundo con las grandes potencias emergentes.

 

La invasión de Ucrania, mucho más que la anexión de Crimea en 2014, ha sido un revulsivo total. Para la Alianza y todas sus partes, para la idea de seguridad colectiva, para la coordinación con la UE y la búsqueda de socios en el Indo-pacífico. En 2018 parecía que la OTAN podía desaparecer y quizás no fuera un drama, pero, en 2022, escépticos tradicionales como Suecia y Finlandia han pedido la entrada por la puerta de emergencia y unos cuantos más esperan en cola. China aparece en el nuevo Concepto Estratégico, y de forma clara y con un lenguaje de condena muy agresivo. La OTAN no se refunda, pero se despierta, consciente de los desafíos, pero también de sus debilidades.

 

En 1997, Jacques Chirac arremetió contra Washington por limitar la ampliación a tres países, dejando a Eslovenia y Rumanía para más adelante. "Las razones que provocaron la creación de la Alianza han desaparecido en gran parte. La OTAN no sobrevivirá de forma duradera con una relación desequilibrada con EEUU, ni en la estructural militar ni en el mecanismo político de decisiones", lamentó entonces el Elíseo. Esas dudas y lamentos permanecen. EEUU sigue siendo el motor, y el perfil bajísimo que en la capital española han mantenido esta semana Macron, Scholz e incluso Boris Johnson es buen ejemplo.

 

El lenguaje sobre China y la asertividad con Rusia, también. Ahí están las obsesiones de Washington, sus prioridades y agenda. Que coinciden en parte, buena parte ahora mismo, con una Europa amenazada en su patio trasero. Pero que no lo hacen siempre. Robert Kagan popularizó hace dos décadas la idea de que EEUU es de Marte y la UE de Venus, una pensando en la guerra y otra en el hedonismo. En los últimos seis meses, los de Venus han reaccionado, pero están todavía a años luz de poder tomar sus propias decisiones en el tablero global.

 

El secretario general, Jens Stoltenberg, y el propio Biden, han calificado estos días de "histórica" la cumbre de Madrid. También el presidente Sánchez y sus ministros. No lo ha sido, pues la historia empieza ahora. La Cumbre de Madrid ha sido un éxito de organización, logística y ha sido un éxito diplomático, al lograr levantar el veto turco a la adhesión de Suecia y Finlandia. Ha salido redonda a la hora de aprobar el Concepto Estratégico de la próxima década y una Declaración política. Y no ha tenido escándalos, problemas, errores. Pero no más, y no pasa nada. Hay término medio entre el fracaso y el derribo del Muro de Berlín y el mayor peligro en estos momentos, cuando las operaciones militares se cronifican en el Donbás, es la complacencia.

 

La cita de esta semana fija objetivos, pero no cambia nada de fondo, al menos todavía. La amenaza rusa es dinámica, no estática y lo que cuenta es lo que se haga sobre el terreno ahora, no el ejercicio intelectual. Necesario, pero no suficiente. La OTAN ha reaccionado, pero no ha ganado. Las bombas siguen cayendo y nada indica que Putin vaya a rectificar rumbo. Al revés. Unidad no es sinónimo de triunfo, y el espíritu en Madrid ha sido probablemente más festivo de lo que las circunstancias en el campo de batalla reflejan.

 

Si el Viejo Continente logra europeizar la Alianza, redobla inversión y crece su peso específico, en las decisiones, la financiación y la fijación de prioridades puede fortalecer su seguridad. Si Washington 'otaniza' Europa, arrastra a sus socios por una vía de intereses nacionales y usa el poder de 1.000 millones de personas y el poderío económico para una agenda lejana, la dependencia se perpetuará. La ilusión y la esperanza no son suficientes, tampoco las buenas palabras. Defender la libertad es difícil, muy caro y exige sacrificios. Ganar una guerra, fría o caliente, requiere mucho más que épica en los discursos.


Arrestada Ex Presidenta de Bolivia, Jeanine Añez, junto a la Cúpula

Militar que Depuso al Ex Dictador Comunista

Evo Morales

 

La Policía de Bolivia detuvo a la expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, bajo la acusación de “sedición y terrorismo” por los sucesos que terminaron con la salida anticipada de Evo Morales del poder y su marcha del país en noviembre de 2019. “Informo al pueblo boliviano que la señora Jeanine Áñez ya fue aprehendida y en este momento se encuentra en manos de la Policía”, anunció el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, desde las redes sociales. La detención se produce horas después de que la justicia del país sudamericano ordenara su captura.

 

Las órdenes alcanzan también a miembros de su Gabinete de Ministros y a la cúpula de las Fuerzas Armadas de entonces. Las detenciones se han acelerado tras la petición de un fiscal, que cargó contra todos los jefes del Ejército y policiales que pidieron públicamente la renuncia de Morales. Las autoridades sospechan que parte de los buscados se encuentran ya fuera del país. “La persecución política ha comenzado. El MAS (Movimiento al Socialismo, en el Gobierno) ha decidido volver a los estilos de la dictadura. Una pena porque Bolivia no necesita dictadores, necesita libertad y soluciones”, escribió Áñez el viernes en su cuenta en Twitter.

 

El día que la cúpula militar forzó la salida de Morales en una conferencia de prensa quedó registrado en vídeo. Allí el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, “sugirió” al presidente “que renuncie a su mandato, permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad por el bien de nuestra Bolivia”. El militar justificó que tomaban esa posición por la “escalada del conflicto” que atravesaba el país frente a las protestas por el supuesto fraude en las elecciones presidenciales de octubre.

 

Kaliman es ahora buscado por presuntos actos de “terrorismo, sedición y conspiración”. También se busca al general Sergio Orellana que, como sucesor de Kaliman, ocupó el mando de las Fuerzas Armadas cuando la senadora opositora Jeanine Áñez asumió la presidencia interina del país. Orellana debe responder además por la muerte de 30 personas en unas protestas contra la mandataria interina que fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad. Por este último caso, un comandante militar y uno policial se encuentran bajo detención domiciliaria. Según las investigaciones de la Policía, el excomandante Orellana abandonó el país a fines del año pasado y ahora vive en Colombia.

 

El exjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Flavio Arce, fue el único que se presentó voluntariamente ante las autoridades y fue arrestado de inmediato. Está a la espera de acceder a la detención domiciliaria, como lo han hecho los otros altos cargos militares procesados en el pasado. Otro de los buscados es el excomandante Yuri Calderón, que en noviembre de 2019 se declaró en rebeldía contra el Gobierno de Morales. La Policía allanó sin éxito dos domicilios para dar con el excomandante. Si está fuera del país, no lo ha hecho legalmente, según los registros.

 

Las órdenes de detención alcanzaron también al sector político. Rodrigo Guzmán, exministro de Energías de Áñez, fue arrestado pese a que hasta ahora no estaba en la lista de acusados. Su familia denunció un “secuestro estatal”. También fue detenido el exministro de Justicia, Álvaro Coímbra. La orden de detención incluye al exministro de Gobierno Arturo Murillo; el de Presidencia, Yerko Núñez, y el de Defensa, Fernando López. El arresto de los exministros sorprendió a la opinión pública boliviana, ya que el proceso se había concentrado hasta ahora en juzgar los momentos previos a la renuncia de Evo Morales y sus causas.

 

Una de las aristas relevantes de este caso es la naturaleza de los delitos que se les atribuye a los detenidos. Sedición y terrorismo conllevan en Bolivia penas de entre cinco y 20 años de prisión, respectivamente. La Fiscalía se suma así a la tesis del oficialismo, que denuncia que los acontecimientos de 2019 fueron un “golpe de Estado”. La oposición ha defendido, sin embargo, que aquellos sucesos fueron tan explosivos que terminaron por arrastrar a las instituciones del orden a participar en un “levantamiento popular” contra la reelección de Morales.

 

Uno de los líderes opositores, Samuel Doria Medina, reprochó que la justicia continúe “persiguiendo a jefes militares”. “El presidente [Luis Arce] comete un error al dejar que fiscales politizados compitan para usar los derechos humanos para ganar puntos con el Gobierno. Las relaciones con las Fuerzas Armadas son un delicado asunto de Estado”, ha dicho en Twitter.

 

De acuerdo con la demanda original, el juicio debería incluir también a dos civiles: el líder de las protestas contra Morales y gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y a su padre, un conocido empresario, a los que se acusa de haber pagado a varios policías para que se sumaran al motín. Un hecho clave que precipitó la caída del Gobierno del MAS. Los fiscales no los han imputado hasta ahora, aunque sí han tratado dos veces de convocar a Camacho como testigo. En las dos ocasiones el político convirtió los actos judiciales en los que debía declarar en multitudinarias demostraciones políticas.


"Putín, de Aquí a la Eternidad." El Premier Eterniza su Dictadura

con el Aval de Amplios Sectores de la Vida Nacional Rusa

 

Mientras el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificaba de «triunfo» el apoyo a las enmiendas constitucionales que permitirán continuar en el poder hasta 2036 al presidente Vladímir Putin, éste aprovechaba una videoconferencia para agradecer a la ciudadanía el apoyo obtenido. Sin embargo, la ONG rusa Golos, dedicada a desenmascarar el fraude electoral, ha denunciado numerosas irregularidades en la votación del miércoles. El movimiento «Niet» (no), que llamó a votar en contra de la reforma de la Carta Magna para impedir, entre otras cosas, la eternización de Putin, ha convocado una concentración para el 15 de julio con la intención de lograr que se impugnen los resultados de la consulta. Tal pretensión no parece que tenga muchas posibilidades de materializarse dado que tendría que ir a los tribunales y la Justicia rusa es muy sensible al estado de ánimo reinante en el Kremlin.

 

La Comisión Electoral Central (TsIK en sus siglas en ruso) ha dado por buenos los resultados de la votación y cierra la puerta a una reclamación de carácter general. «No tenemos constancia de casos que puedan suponer un vuelco en los resultados», declaró ayer la presidente de la TsIK, Ela Pamfílova. Según sus datos, el apoyo al «sí» supuso el 77,92% de los votos escrutados con un participación del 67,97%.

 

«Quiero dirigir unas palabras de agradecimiento a los ciudadanos, quiero darles las gracias por su apoyo y confianza», manifestó Putin durante una de sus habituales reuniones telemáticas retransmitidas por las televisiones del país. Dijo que las reformas constitucionales aprobadas suponen «una mejora del sistema político y la consolidación de las garantías sociales. El fortalecimiento de la soberanía, de la integridad territorial y de nuestros valores espirituales, históricos y morales».

 

Problemas por resolver

 

Pero no hizo alusión directa a la enmienda que le permitirá seguir presentando su candidatura durante dos mandatos más. El presidente ruso recordó la desintegración de la Unión Soviética y aseguró que «todavía hoy somos muy vulnerables», queriendo dar a entender que sigue haciendo falta una mano firme como la suya para dirigir el país otros 16 años.

 

Al mismo tiempo, dijo comprender a quienes votaron en contra de las enmiendas y admitió que hay muchos problemas todavía por resolver. «La gente a menudo se topa con injusticias e indiferencia. Muchos viven todavía en condiciones difíciles y a nosotros, a los dirigentes del país, nos parece que hacemos todo lo posible, Pero no, la realidad nos muestra otra cosa», aseguró.

 

La ONG Golos, además de incidir en la imposibilidad de fiscalizar adecuadamente un proceso electoral que se extiende por espacio de siete días, reiteró que durante la consulta hubo votación repetida de unas mismas personas, violación del secreto de voto, obligatoriedad en múltiples casos de acudir a las urnas en los puestos de trabajo bajo la mirada de los jefes y, en términos generales, «falsificación» de los resultados.

 

Baile de cifras

 

El mismo análisis hace el movimiento opositor «Niet», que asegura en su página web que en Moscú, de acuerdo con sus propios cálculos, votaron en contra de la reforma de Putin el 55% de los electores, no el 34% como señalan las cifras facilitadas por la Comisión Electoral. En declaraciones a la radio Eco de Moscú, el líder de la organización, Andréi Pivovárov, afirmó que los datos referidos a San Petersburgo tampoco son fiables, ya que allí, según sus datos, votaron en contra de las enmiendas el 63% mientras las cifras oficiales hablan de un 22%. Así que han convocado una concentración para el 15 de julio en la plaza Pushkin de Moscú con la intención de lograr las suficientes adhesiones para impugnar los resultados del plebiscito.

 

La reforma de la Carta Magna la lanzó Putin el pasado 15 de enero y, tras pasar las enmiendas por las dos Cámaras del Parlamento y las asambleas locales, debió celebrarse la votación el pasado 22 de abril. Pero la situación creada tras estallar la pandemia de Covid-19 obligó a posponer la consulta, que ha durado siete días, entre el 25 de junio y el 1 de julio, con el argumento de que se evitarían aglomeraciones y riesgo de contagios. La oposición, sin embargo, cree que tal práctica, sin precedentes en la historia electoral mundial, ha servido más bien para amañar los resultados.


Líder Espiritual de Irán Dice que la Venganza contra los Estados Unidos no ha sido Suficiente. "Hay que echarlos de Oriente Próximo"

 

El líder supremo de Irán, Alí Jamenei, aseguró que el ataque contra dos bases con presencia estadounidense en Irak «no es suficiente» venganza y que es necesario expulsar a las tropas de ese país de la región de Oriente Medio.

 

«Se les dio una bofetada pero tal acción militar no es suficiente, la presencia corrupta de EE.UU. debe terminar», subrayó el líder en un discurso televisado en la ciudad de Qom después de que la Guardia Revolucionaria bombardeara las citadas bases en Irak en respuesta al asesinato del general Qasem Soleimaní.

 

Jamenei denunció que los estadounidenses trajeron a la región de Oriente Medio «guerra, sedición y destrucción» ante una multitud que en varias ocasiones gritó «Muerte a EE. UU.» y «Muerte a Israel».

 

«La región no acepta la presencia de EE. UU.», insistió el líder, remarcando que la gente de la región debe saber que los enemigos son Washington y Tel Aviv.

 

Bajo el nombre «Operación Mártir Soleiman», la Guardia Revolucionaria disparó decenas de misiles balísticos contra la base aérea Ain al Asad, situada en la provincia de Al Anbar, en el oeste de Irak, y advirtió de que solo es «un primer paso» de su venganza.

 

Según el Pentágono, los bombardeos fueron contra dos bases, la de Ain al Asad y otra en Erbil, en las que permanecen tropas estadounidenses, y todavía se están evaluando los daños.

 

El líder supremo elogió la figura de Soleimaní, a quien calificó de «valiente» y de «gran combatiente y revolucionario», comprometido con la Revolución Islámica y el legado del ayatolá Ruholá Jomeiní.

 

«Pudo frustrar los complots ilegítimos de EE.UU. en Asia Occidental», aseveró en su alocución, citando supuestas conspiraciones estadounidenses en Irak, Siria y el Líbano.

 

También afirmó que «los enemigos se sentían débiles frente a Soleimaní» y que es «injusto e infundado» que EE. UU. le acuse de ser un terrorista cuando se dedicó a apoyar la lucha en Irak y Siria contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI).

 

Como comandante de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria, Soleimaní estuvo muy presente sobre el terreno en otros países apoyando a grupos como el libanés Hizbulá, el iraquí Multitud Popular, el palestino Hamás y el yemení Ansuralá, así como al régimen sirio de Bachar al Asad.


"Cuando deseen Regresar lo pueden Hacer". Carta de Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea,

a Inglaterra

 

Reino Unido será "bienvenido siempre" en la Unión Europea, ha escrito el vicepresidente de la Comisión, Frans Timmermans, en una carta "de amor" publicada este jueves, a poco más de un mes del Brexit, previsto para el 31 de enero.

"A decir verdad, me sentí profundamente herido cuando decidiste marcharte", escribe Timmermans en la misiva publicada en el diario británico 'The Guardian'.

 

Más de tres años después de que el 52% de los británicos votaran por el "leave" (irse), el vicepresidente de la Comisión sigue "triste por que uno de los miembros de nuestra familia quiera romper lazos" después de 47 años de una tumultuosa vida común.

"Pero al mismo tiempo, pensar que los lazos familiares jamás pueden romperse verdaderamente, me consuela. Nosotros no nos vamos y siempre serás bienvenido de nuevo", escribe Timmermans.

 

A lo largo de la carta, el político se acuerda de cómo nacieron sus primeros sentimientos, no en suelo británico sino en Roma, en la escuela internacional Saint George, donde el joven Frans Timmermans aprendía inglés.

 

Más de 40 años han pasado. "Ahora te conozco. Y te quiero. Por lo que eres y por lo que me has dado. Conozco tus fortalezas y tus debilidades. Sé que puedes ser generoso y avaro. Sé que crees ser único y diferente. Claro que lo eres para muchos, pero quizá menos de lo que piensas", escribe.

 

"Jamás dejarás de referirte a nosotros como 'el continente'. Eso te ayuda a poner la distancia que crees necesitar. Pero eso también te impide ver que todos necesitamos un poco de distancia entre nosotros. Todas las naciones europeas son únicas. Nuestras diferencias son una fuente de admiración, sorpresa, incomodidad, incomprensión, ridículo, caricatura y sí, de amor".

Tras la separación, prevista para el 31 de enero tras postergarse en tres ocasiones, se abrirá un periodo de transición en el que se establecerá la relación futura entre Reino Unido y la UE.

 

Boris Johnson ha indicado que no tiene intención de extender ese periodo más allá del final de 2020, un plazo que muchos consideran demasiado corto para concluir la negociación. Una vez la ley sea adoptada, deberá ser ratificada por el Parlamento Europeo.


ADX Florence,

la Penitenciaría donde Pasará el Chapo Guzmán lo que le Resta de Vida. Nadie ha Escapado Nunca de Ahí

 

En sus 25 años de vida nadie ha logrado escapar de ADX Florence. Esta prisión de máxima seguridad, ubicada junto a una remota población de Colorado, es el orgullo del sistema penitenciario estadounidense, donde se la conoce popularmente como el 'Alcatraz de las Montañas Rocosas' o 'Súper Max'. En los próximos días, este centro abrirá sus puertas para recibir a Joaquín Guzmán Loera, el antiguo líder del cártel de Sinaloa que ni siquiera podrá cumplir en esta vida la condena que le ha sido impuesta: cadena perpetua, más 50 años por 10 delitos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y posesión de armas. A sus 62 años, el 'Chapo Guzmán' ingresará en Súper Max para no salir, previsiblemente, hasta el día de su muerte.

 

Después de haber protagonizado dos célebres fugas de cárceles de máxima seguridad en México, nadie dudaba que 'El Chapo' sería enviado a esta prisión de Colorado. En el 2001, este especialista del escapismo penitenciario, logró fugarse de Puente Grande escondido en un carro de lavandería. 13 años después, en el 2014, fue recapturado y pasó 17 meses recluido en El Altiplano, de donde se escapó a través de un túnel construido debajo de su celda. En esta ocasión, lo tendrá mucho más complicado. Su nuevo hogar será una celda de 3,5x2 metros donde sus movimientos serán continuamente monitorizados por cámaras en alta definición.

 

Según apunta 'The New York Times', esta prisión está destinada a encarcelar a 'enemigos del Estado' que son sometidos a los niveles más extremos de confinamiento solitario. Los presos pasan 23 horas al día en una celda de muros gruesos de cemento, con escaso un mobiliario inamovible y cerrada con una doble puerta metálica que impide que los reos se vean unos a otros. Sólo algunos de ellos tienen acceso a televisión o libros y su único contacto con el exterior se limita a una pequeña ventana de 10 centímetros y a las 10 horas semanales donde se les permite salir al patio, eso sí, encerrados en una jaula personal. La comida se la sirven en la celda y las visitas familiares son casi nulas, y cuando llegan, se realizan a través de un grueso panel que evita cualquier el contacto físico.

 

Un ex reo de Súper Max, describió así su experiencia en una entrevista con 'The Boston Globe': "Una versión del infierno de alta tecnología, pensada para anular toda percepción sensorial". Otro ex convicto, Travis Dusenbury, confesó a 'The Marshall Project', poco después de abandonar el centro, que "ésta no es como ninguna de las prisiones en las que he estado. Aquí no puedes ver nada, ni una autopista en la distancia, ni el cielo. Sabes que en el momento en que llegas allí no verás nada de eso por años y años. Simplemente estás apagado del mundo. Lo sientes. Te hundes en esa sensación de pavor. Es el lugar más duro que hayas visto nunca. Nada vivo, ni una pequeña hierba en algún lugar".

 

Actualmente, más de 400 presos viven su particular infierno en esta prisión sin apenas contacto entre ellos. Según comentaba Dusenbury, su relación con otros reos se limitaba a: "Apretones de manos desde las jaulas de recreación o improvisando canales de comunicación con vecinos de celda a través de tuberías o rollos de papel higiénico". No obstante, conociendo los compañeros de fatigas que vivirán junto a 'El Chapo' en esta prisión, dan pocas ganas de hacer amigos.

 

AMISTADES PELIGROSAS

 

Terroristas, antiguos líderes de bandas delictivas, asesinos múltiples, presos que han atacado a funcionarios de prisión... estas son algunas de las compañías que podrá encontrar 'El Chapo' en la prisión. Entre los más reconocidos destacan: Dzhokhar Tsarnaev, quien colocó la bomba en la Maratón de Boston; Zacarias Moussaoui, conspirador del 11-S; Theodore Kaczynski, condenado por enviar paquetes bomba durante más de 20 años; Ramzi Yousef, cerebro del bombardeo del World Trade Center en 1993 o Terry Lyn Nichols, récord Guinness a mayor sentencia (161 cadenas perpetuas consecutivas por usar armas de destrucción masiva y 8 homicidios involuntarios de agentes federales).

 

Al margen de estos terroristas de alto perfil, en Súper Max también están detenidos algunos compatriotas (y viejos rivales) del 'Chapo' Guzmán, aunque es probable que jamás lleguen a verse. Se trata de Osiel Cárdenas, fundador del cártel del Golfo; Héctor 'El Güero' Palma, ex líder del cártel de Sinaloa; Miguel Caro Quintero, fundador del cártel de Sonora o Juan García Abrego, ex líder del cártel del Golfo.

 

Desde Amnistía Internacional llevan varios años denunciando las irregularidades de esta prisión que vulnera sistemáticamente "las leyes internacionales", según sostienen en su informe 'Sepultados: Aislamiento en el Sistema Penitenciario Federal de Estados Unidos'. Desde su inauguración al menos seis presos se han suicidado en sus celdas; la mayoría ahorcados con sus propias sábanas. En el año 2012, un grupo de presos llegó incluso a entablar una demanda colectiva contra la Agencia Federal de Prisiones por las extremas condiciones que padecen en Súper Max. La profesora de Derecho de la Universidad de Denver, Laura Rovner, encargada de representarles, denunció haber recibido peores reportes en Súper Max que en Guantánamo: "Para muchas personas que están confinadas aquí, lo que equivaldría a cadena perpetua, es una especie de muerte en vida", aseguró entonces.

 

Mientras las autoridades formalizan el delicado traslado del antiguo rey de la droga mexicana, El Chapo apura sus últimas horas en la prisión federal de Manhattan, un lugar muy distinto al que le espera en Súper Max, el infierno en la tierra al que Guzmán Loera llega con una condena que jamás podrá cumplir en vida y que se convertirá en su particular penitencia hasta el día de su muerte.


Chinos Comunistas Reafirman que la Matanza en Tiannamen

fue Necesaria y Correcta 

 

China ha endurecido de forma muy significativa su discurso en las últimas horas en medio de la pugna que mantiene con EEUU, intentando justificar la sangrienta represión de la revuelta de Tiananmen de 1989 como algo "correcto" y recordando que puede recurrir a su ejército para controlar Taiwán.

 

La ofensiva dialéctica se lanzó desde dos escenarios: Pekín, donde el gobierno presentó un Libro Blanco sobre la guerra comercial que libra con la nación americana, y el foro de seguridad Diálogo de Shangri-la de Singapur, donde el ministro de Defensa chino, Wei Fenghe, replicó a la intervención que tuvo este sábado en el mismo escenario el secretario de Defensa estadounidense, Patrick Shanahan.

 

A sólo 48 horas de que se recuerde el inicio de aquella brutal ofensiva contra los estudiantes concentrados en la céntrica plaza de Pekín, Wei Fenghe calificó lo ocurrido de "turbulencia" y dijo que el gobierno actuó de forma "decisiva" para acabar con aquellas protestas.

Según el militar, "el gobierno tenía que sofocar la agitación política, fue la política correcta. Gracias a ellos China se ha beneficiado de estabilidad y si ustedes visitan China podrán comprender esta parte de la historia".

 

Fenghe omitió de su particular visión de lo ocurrido a las cientos, sino miles de víctimas que dejó el suceso, cuya truculento recuerdo se rememora este fin de semana en enclaves como Hong Kong -un territorio chino que goza de una cierta autonomía- y Taiwán.

Al margen de constituir un hecho inusual para los representantes de Pekín, que suelen evitar cualquier comentario sobre Tiananmen, las palabras de Fenghe reflejan el giro que está adoptando la política del gobernante Partido Comunista Chino (PCC) bajo la férula del presidente Xi Jinping, que semeja haber ordenado en las últimas fechas un retorno al nacionalismo y las posiciones más conservadoras, quizás para hacer frente a monumental desafío que supone la disputa con EEUU.

 

Inspirado por este nuevo estilo confrontacional, Fenghe no sólo dijo que China está dispuesta a continuar la guerra comercial con EEUU -"si quiere hablar, mantendremos la puerta abierta. Si quiere luchar, estamos listos", puntualizó- sino que recuperó las amenazas veladas contra Taiwán, una isla que Pekín considera un territorio rebelde.

 

"Si alguien se atreve a separar Taiwán de China, el ejército chino no tendrá más remedio que luchar por la unidad nacional, sea cual sea el precio. Subestimar la determinación y la voluntad del ejército chino es extremadamente peligroso", manifestó Fenghe, en unos instantes en los que parece que Washington ha intensificado su relación con el territorio isleño, presidido por Tsai Ing-wen.

Recientemente, el Asesor de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump, John Bolton, se reunió con quien podría ser su contraparte en Taiwán, David Lee, en un gesto inédito desde 1979.

 

La gesticulación militar de todos los participantes en esta disputa -Taipei, Pekín y Washington- se ha intensificado en las últimas semanas, en medio de maniobras militares taiwanesas, sobrevuelos de aeronaves de la República Popular China comunista y patrullas navales de navíos estadounidenses.

 

El citado secretario de Defensa de EEUU, Patrick Shanahan, también se sumó el sábado a esta espiral de expresiones cada vez más inflexibles y precisó que su país se dispone a frenar la expansión militar de Pekín en regiones como el Mar del Sur de la China.

"EEUU no busca conflictos, pero sabemos que tener las capacidades para ganar una guerra es el mejor medio para evitarlas. No vamos a ignorar el comportamiento chino. En el pasado la gente ha pasado de puntillas sobre este asunto", argumentó el representante norteamericano.

 

"LA GUERRA SERÍA UN DESASTRE"

 

Una verborrea cada vez más subida de tono que encontró su respuesta en la intervención de Wei Fenghe, que ni siquiera eludió el espectro de un conflicto militar con Washington, aunque admitió las consecuencias catastróficas de esa hipótesis.

 

"Ambos lados se dan cuenta que una guerra sería un desastre para los dos países y para el mundo", apostilló.

 

Los analistas llevan semanas alertando que la crisis comercial que enfrenta a los dos estados amenaza con desbordar ese terreno para convertirse en una disputa más general, que aumente la tensión política y militar bilateral.

 

En este sentido, Pekín difundió esta mañana un Libro Blanco sobre la pugna comercial con el estado americano, al que acusó de incrementar sus exigencias sin medida y pretender imponer concesiones que suponían una transgresión de la "soberanía" china.

"Cuando más se le ofrece, más quiere", asegura el documento que achaca por completo la crisis a Washington y advierte que Pekín "no hará concesiones en sus principios fundamentales".

 

Las medidas y contramedidas implementadas por los dos países desde hace semanas se agravaron tras el boicot contra la firma china Huawei dictado por la administración de Donald Trump.

 

El viernes Pekín anunció la configuración de su propio "lista de entidades no fiables" -expresión que utilizó el ministerio de Comercio- y aunque no dio detalles sobre esta decisión, los diarios afines al poder se apresuraron a sugerir nombres que deberían ser incluidos en esta relación como los de Google o la empresa británica de diseño de chips ARM, los mismos que se han apresurado a limitar su relación con Huawei.

 

"China nunca cederá a la presión de los Estados Unidos y tomará contramedidas activas en lugar de reaccionar de forma pasiva bajo la presión de EEUU", escribió el diario oficial Global Times.

 

Asimismo, las autoridades chinas comenzaron a imponer el sábado los aranceles de entre un 10 y un 65% a un amplio paquete de productos importados de EEUU, como respuesta a una decisión similar por parte de Washington.

 

El divorcio financiero entre las dos superpotencias puede degenerar en una ruptura que se extienda incluso a las relaciones personales que mantienen los ciudadanos de las dos naciones. Desde hace jornadas, las redes sociales chinas asisten a una multiplicación de las declaraciones nacionalistas y en algunos casos anti americanas.

 

Los medios chinos ya han informado sobre una significativa disminución en el número de jóvenes chinos que antes no escondían su predilección por estudiar en EEUU y que ahora parecen estar orientando sus preferencias hacia estados con Gran Bretaña.

 

La misma Huawei, por ejemplo, ordenó hace algunas fechas a todos los estadounidenses que realizaban trabajos de investigación en su sede central de Shenzhen que regresen a EEUU y prohibió a sus empleados cualquier encuentro técnico con expertos norteamericanos, desaconsejando también los intercambios con ciudadanos normales de ese país.

 

Los expertos dudan que el posible encuentro entre Xi Jinping y Donald Trump durante el G20 que se celebrará en Japón a finales del presente mes pueda solventar esta disputa.

 

"A lo máximo que pueden llegar es a un alto el fuego como ocurrió en mayo, pero la división actual es mayor que entonces", opinó Bill Bishop, un conocido experto en China en un chat abierto que mantuvo este sábado en internet.

 

Bishop anticipó un endurecimiento de las represalias por parte de China que pueden llevar a acciones directas contra firmas de EEUU establecidas en su territorio, "detención de ciudadanos" (algo que ya ha pasado en el caso de dos nacionales de Canadá, un país que se ha visto envuelto de forma colateral en la refriega) o incluso el apoyo a protestas callejeras como ocurrió durante la crisis con Japón en 2012. "Ambos lados están endureciendo sus posiciones", añadió.

 

Dai Xianglong, ex responsable del Banco Central de China entre 1995 y 2002, se expresó en términos similares durante un seminario que se llevó a cabo este viernes en Pekín y dijo que ve "difícil" que la cita de Japón resuelva esta crisis.

 

El antiguo funcionario acusó a EEUU de "acoso" -un término adoptado ya por la dialéctica oficial para referirse a las tácticas de Donald Trump- y dijo que había que anticipar una respuesta más agresiva de Pekín.

 

En este sentido, otro ex alto cargo chino, el antiguo viceministro de comercio, Wei Jianguo, dijo en el mismo encuentro que la guerra comercial puede ser "el mayor error estratégico" de EEUU desde la Segunda Guerra Mundial y que podría elevar al máximo la tensión en escenarios territoriales como el Mar del Sur de la China.

 

"La guerra comercial va a durar 30 o 50 años. Aunque se llegue ahora a un acuerdo, en el futuro EEUU va a buscar nuevas cosas para empezar otra", opinó Jianguo.

  

Chinos Conmemoran la Masacre de la Plaza Tiannamen,

a pesar de las Restricciones de la

Dictadura

 

El Gobierno chino ha aumentado la represión a varios activistas en vísperas del trigésimo aniversario de la masacre de Tiananmen, en la que murieron varios cientos de personas a manos de la policía del regimen comunista, han denunciado varias organizaciones de defensa de los derechos humanos.

 

«Hemos documentado un número de casos que afectan a 10 personas detenidas o que han desaparecido en conexión con el aniversario», aseguró hoy en un comunicado la organización Defensores Chinos de los Derechos Humanos (CHRD, por sus siglas en inglés). Por esta razón, la organización urgió al Gobierno chino a liberarlos «de inmediato y de manera incondicional».

 

Según CHRD, «el Gobierno chino ha hecho descarrilar de manera sistemática el ejercicio de los derechos de los ciudadanos a la libertad de expresión, información, prensa, reunión pacífica y asociación para debatir o conmemorar u obtener información sobre el movimiento de 1989 y la masacre de Tiananmen».

 

En un comunicado emitido esta semana, Amnistía Internacional (AI) también se unió a la denuncia y pidió al Ejecutivo de Pekín que zanjara «la oleada de persecución contra aquellos que buscan recordar a las víctimas de la represión de Tiananmen de 1989». «Durante las últimas semanas, la policía ha detenido, puesto bajo arresto domiciliario o amenazado a docenas de activistas (...) así como a familiares de los muertos (de la matanza de 1989)», agregó la organización.

 

«Un primer paso»

 

La directora de investigación de AI en Asia Oriental, Roseann Rife, explicó en el comunicado que «el Gobierno chino debe aceptar que no hay represión que borre jamás el horror de la carnicería que tuvo lugar en y alrededor de la Plaza de Tiananmen». En su opinión, «un primer paso hacia la justicia sería el de permitir al fin que la gente en China, incluidos los familiares ancianos cuyos hijos fueron asesinados en la represión, recuerden a las víctimas del 4 de junio».

 

La noche del 3 al 4 junio de 1989, soldados y tanques del Ejército de Liberación Popular chino se abrieron paso de forma sangrienta hasta la céntrica plaza de Tiananmen de Pekín, donde se manifestaban desde hacía varias semanas cientos de miles de estudiantes universitarios y trabajadores por el fin de la corrupción y en favor de una mayor apertura política. El número de muertos es todavía desconocido, y oscila entre unos cientos (las Madres de Tiananmen comprenden a familiares de 155 asesinados, por ejemplo) y varios miles, dependiendo de la fuente.


Ejército Alemán llama a los Desempleados para que Engrosen sus Filas

 

Se trata de un juego de palabras. El ejército alemán ha publicado una campaña, buscando reclutas, jugando con la destrucción de empleo en el sector automovilístico e invitando a las víctimas laborales a sumarse a sus filas. “Job fort?”, comienza el anuncio publicado en el diario de Colonia Express, cambiando solo la letra final de la marca Ford. “Jetzt Job fürs Volk Wagen”, continua la segunda parte, que se podría traducir por “trabaja ahora para el carro del pueblo”, o “haz algo realmente importante”, con solo una letra menos que el nombre del fabricante Volkswagen. Frente a la fábrica de Ford en Colonia, en un gran panel publicitario, ha sido insertado el mismo anuncio en gran formato. A los comités de empresa de ambas firmas no les ha hecho ni pizca de gracia la ocurrencia y se han quejado ante el Ministerio de Defensa. “Es absolutamente inapropiado e irrespetuoso”, ha sea quejado Martin Hennig, el presidente del comité de empresa de Ford Europa. “Explota el destino de los trabajadores con fines publicitarios y de manera estúpida”, dice desde la fábrica que está a punto de eliminar 5.400 empleos entre despidos y jubilaciones anticipadas. “La publicidad tiene que ser ciertamente traviesa”, ha añadido un portavoz del comité de empresa de Volkswagen, empresa que reducirá 7.000 empleos en los próximos cinco años, “pero esta es imprudente”.

 

“Es macabro”, ha ido un paso más allá el especialista en Defensa del partido Los Verdes, Tobías Lindner, “la ministra von der Leyen debería pedir inmediatamente disculpas a los empleados y por supuesto retirar los anuncios”. El Partido Liberal (FDP), sin embargo, defiende la campaña. “Es poco convencional, refrescante, diferente y semidivertido”, ha declarado Marie-Agnes Strack-Zimmermann, “no insulta a nadie, sino que valora las habilidades de los empleados y no es justo que se queje quien está al frente de una campaña masiva de despidos”. Un portavoz del ejército alemán ha aclarado que “La Bundeswehr no pretende ofender a nadie, sino ofrecer a las personas afectadas por esos recortes laborales una perspectiva profesional de futuro con el uniforme o en nuestra sección civil, en las que hay miles de puestos libres”.

 

Hace ya años que el ejército alemán creó su propio departamento para atraer personal joven y con nuevas ideas. Después de la bancarrota de Air Berlín, por ejemplo, ya publicó grandes carteles en los que sugería a las tripulaciones de cabina un futuro de uniforme, como medio de llegar a los jóvenes en un contexto en el que comunicarse con ellos es cada día más difícil para el citado departamento. El Partido Socialdemócrata (SPD) de Berlín, sin ir más lejos, ha prohibido la presencia de jóvenes oficiales del ejército en los colegios, a los que acudían como muchas empresas a promocionar las posibilidades laborales que tienen que ofrecer. El gobierno de la ciudad-estado considera que se trataba de “propaganda miliar” y ha introducido en la Ley de Educación de Berlín el pasaje: "Está prohibido que las organizaciones militares presten servicios en las escuelas de Berlín anunciando o promocionando empleos en el sector militar". Incluso desde las propias filas del SPD ha recibido críticas, como las de Ralf Stegner, vicepresidente del partido y que ha descrito la medida en Twitter como "completamente fuera de juego". "Para mí, está claro: la Bundeswehr es un ejército parlamentario y, por lo tanto, por supuesto, debe tener acceso a las escuelas", ha escrito.

 

El presidente del Bundestag, Wolfgang Schäuble, ha criticado esa prohibición, defendiendo un “sólido anclaje del ejército en nuestra sociedad democrática, de la que forma parte y asegurando que “todos aquellos que desempeñen sus importantes funciones como ciudadanos uniformados contarán con el pleno apoyo del Parlamento alemán”. La ministra de Defensa, Ursula von der Leyen, que no ha entrado en la polémica, sí viene subrayando desde hace tiempo que el ejército germano se enfrenta al mismo problema que la mayoría de las empresas alemanas y europeas, la necesidad de reclutar personal joven y altamente cualificado. Lo que busca hoy un ejército son programadores e ingenieros informáticos, personal que hable fluidamente varios idiomas, dispuesto a la disciplina militar a una elevada movilidad, lo que hay que añadir la conveniencia de sumar personal femenino. Y todo esto en un país en el que la tasa de paro no llega al 5% y en el que la situación de pleno empleo técnico afecta a gran parte de su territorio. Por eso el ejército alemán se esfuerza en memorar su oferta ofreciendo el mayor número de prestaciones posible y ampliando su campo de búsqueda hasta adentrarse en terrenos inexplorados. Por primera vez en cien años, por ejemplo, la Bundeswehr ha ampliado los servicios pastorales para que los soldados judíos que sirven en el ejército, contratando rabinos que se ocupen de su cuidado espiritual. El Consejo Judío de Alemania propondrá candidatos y los seleccionados podrían servir en misiones militares incluso fuera del país en misiones internacionales.


La Pesadilla Continúa en Haití.

Enfrentamientos entre el Ejército y el Pueblo

 

Al menos 26 personas han muerto y otras 77 han resultado heridas en incidentes violentos desde el pasado 7 de febrero en Haití como consecuencia de las protestas, según un recuento publicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).En varios tuits, la CIDH afirmó que esas son las víctimas que ha contabilizado hasta la fecha y manifestó su "preocupación" ante la situación en Haití.

 

Agregó que ha "recabado información preocupante sobre bloqueos de calles, avenidas y carreteras; violencia dirigida a manifestantes; disparos esporádicos y detenciones de personas en el marco de las protestas".Asimismo, expresó su inquietud ante una situación que "ha tenido un impacto serio en la provisión de bienes y servicios esenciales para la alimentación, el agua potable y la salud, así como en el cierre de hospitales, escuelas aduanas portuarias y aeropuertos".

 

Miles de personas han salido a las calles durante este mes para exigir la renuncia del presidente Jovenel Moise, en unas protestas que han ocasionado al menos nueve muertos, de acuerdo con el recuento difundido hasta ahora desde Haití.Las manifestaciones se han vuelto día a día más violentas, con saqueos de comercios, calles bloqueadas con neumáticos ardiendo y quema de vehículos.Estos sucesos, que han aumentado la inseguridad en el país más pobre de América y han provocado un clima de incertidumbre, se producen en medio de una dura crisis económica, que se agravó este año por una fuerte depreciación del gourde, la moneda oficial, y una inflación galopante.

 

Aparte de exigir la renuncia de Moise, al que la oposición culpa de la crisis económica, los manifestantes piden justicia por las supuestas irregularidades en el programa Petrocaribe, a través del cual Venezuela suministra petróleo a este país a precios especiales.

 

Una auditoría presentada la semana pasada por el Tribunal de Cuentas reveló irregularidades entre 2008 y 2016 en este programa y señaló a quince ex ministros y actuales funcionarios que están involucrados en este caso, así como una empresa que dirigía Moise antes de llegar a la Presidencia.

 

El Gobierno haitiano ha hecho varios llamamientos al diálogo, pero las facciones de oposición más radicales, como el Sector Democrático y Popular, rechazan sentarse a negociar y anuncian nuevas movilizaciones tras unos días de relativa calma.


Venezuela vuelve a ser el País más Violento del Mundo

 

Venezuela mantiene su dictadura en el ranking de la violencia. Pese a la diáspora masiva que sufre, el país sudamericano vuelve a liderar este año la estadística que nadie quiere encabezar: el país con más muertes por causas violentas del mundo, con 23.047 y una tasa de 81,4 por cada 100.000 habitantes. Así lo hizo público ayer en Caracas el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), la ong más prestigiosa en la materia, que desarrolla sus estudios e investigaciones pese a todos los obstáculos que pone en su camino el gobierno bolivariano.

 

"Con estas cifras seríamos el país más violento del mundo en términos de homicidios. Venezuela, estando por encima de Honduras y El Salvador, va a ser el país más violento de América Latina y del mundo", repitió Roberto Briceño León, director del OVV, quien lidera a un grupo de expertos y universidades con acceso a datos oficiales de fuentes anónimas, medios nacionales, encuestas de victimización y entrevistas. Entre esas muertes hay 10.422 homicidios, que son aquellos casos en los que las autoridades ya iniciaron una investigación. Destacan sobremanera las 7.523 muertes por "resistencia a la autoridad", aquellas que se producen en enfrentamientos con los cuerpos de seguridad y que, según expertos, es un término utilizado por el gobierno para "esconder" ejecuciones. Si algo define 2018 son las denuncias de ejecuciones extrasumariales, que se han multiplicado según las organizaciones civiles y de derechos humanos.

 

El año comenzó con la ejecución del policía rebelde Óscar Pérez y de las seis personas que le acompañaban, militares, periodistas y una enfermera. Según el Parlamento, todos ellos fueron atacados sin piedad durante el operativo de su detención y rematados con un tiro en la cabeza.Un poco antes de acabar el año, en noviembre, otra acción en plan de comando de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Policía Nacional (Faes) durante el asalto a la Torre Viasa del centro de Caracas acabó con la vida de nueve personas. Según la denuncia realizada por la ONG Provea, basada en testimonios de familiares, los jóvenes también fueron ejecutados durante el operativo. La redada violenta se realizó en edificio abandonado hace una década y ocupado desde entonces por familias de bajos recursos, que se dedicaban en su mayoría a freír plátanos para venderlos en las calles.

 

Amnistía Internacional (AI) ya había advertido en septiembre que desde 2015 a 2017 se habían producido 8.200 ejecuciones extrajudiciales, producto de "medidas represivas con lógica bélica para supuestamente abordar la delincuencia".Además de los homicidios, enfrentamientos y ejecuciones, hay otras 5.102 muertes por causas violentas que se están investigando.Pese a la magnitud de las cifras, las muertes por causas violentas sí bajaron entre 2017 y 2018: el año pasado fueron 26.616, para una tasa de 89 por cada 100.000 personas. "La disminución de homicidios se puede explicar por la emigración, calculada en cerca de cuatro millones, por la consolidación de megabandas que no disputan territorios con otras bandas y por la política de exterminio del gobierno con ejecuciones extrajudiciales", resumió el criminólogo Luis Izquiel.

 

Las cifras oficiales, como de costumbre, son mucho menores. De acuerdo con el ministro de Interior y Justicia, el mayor general Néstor Reverol, en 2018 hubo 9.675 homicidios en el país petrolero, 27,7% menos que el año pasado, para llegar a una tasa de 30 por cada 100.000 habitantes.El crecimiento irrefrenable del número de homicidios durante el chavismo provocó que durante años el gobierno ocultara las cifras, para pasar luego a ofrecer unas estadísticas retocadas, entre las que no figuraban ni enfrentamientos ni los fallecimientos por causas desconocidas. Desde la llegada de Chávez al poder hasta hoy, sumando los seis años de Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores, se contabilizan en torno a 330.000 muertes violentas, cuando en 1998 apenas sumaban 4.550.

 

El capitalismo, los videojuegos, las series de narcos, las telenovelas, Spiderman y Superman fueron señalados por la revolución como los grandes culpables de una plaga que no cesa." Venezuela es un territorio controlado por las armas, donde se vive por el control de las armas y no por la ley", explicó Briceño. "La tasa es más de ocho veces lo que la Organización Mundial de la Salud considera una epidemia de violencia criminal", añadió el penalista Izquiel. "Pobres matando pobres", es el veredicto del director de la OVV, gran experto nacional, que explica el fenómeno de violencia de su país sumándole la impunidad reinante (solo van a juicio el 8% de los homicidios), la proliferación de bandas, los tentáculos de la narcoviolencia, el discurso violento de distintas instituciones del Estado a lo que ahora se suma la descomunal crisis económica y social.

 

Los estados más violentos del país son el sureño Bolívar, donde son constantes los enfrentamientos entre mafias por el control de minas ilegales de oro, y Aragua y Miranda, ambos en el norte del país.


La Noticia Aterradora:

 

Con la Partida de los Soldados Norteamericanos, quedarán Libres Miles de Terroristas del ISIS. Milicias Kurdas también serán Perjudicadas

 

A quienes provocaron un infierno en Irak y Siria les ha sobrevenido el purgatorio. Demasiada suerte, en comparación con la de sus víctimas, para los cerca de 3.200 miembros del Estado Islámico (IS) que obran en manos de las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF). Esta fuerza formada por 75.000 combatientes, cerca de un 60% de ellos kurdos, perderá el apoyo crucial de EEUU cuando se consume la pronta retirada de los cerca de 2.000 efectivos estadounidenses, ordenada por la Casa Blanca esta semana.

 

Entretanto, Turquía se prepara para extenderse por la franja norte de Siria porque considera que las milicias kurdas, hermanas de la guerrilla PKK, amenazan su seguridad; el ejército sirio, apoyado por Rusia e Irán, trata de recobrar el control sobre esa zona, a costa de finiquitar su autonomía. En medio, cientos de prisioneros de la guerra al IS, que EEUU dice haber casi concluido, se acumulan en centros de detención controlados por los grandes damnificados del adiós estadounidense. Pueden ser su baza final.

 

Según el 'New York Times', las SDF se plantean excarcelar a todos los radicales islamistas que obran en su poder. El rotativo estadounidense apoya su afirmación en el pro opositor Observatorio Sirio para los DDHH y en un diplomático occidental familiarizado con el debate, que afirma que si son excarcelados "serán una amenaza para Europa". Las SDF niegan tales intenciones, aunque sí han considerado anteriormente detener sus operaciones contra el IS en su último reducto del este sirio, alegando la necesidad de confrontar la amenaza de ofensiva turca.

 

El cálculo es simple: si el fin de la amenaza del IS conlleva la retirada de sus principales valedoras en Siria, lo más rentable es mantener la amenaza viva. Con el añadido de que ningún país extranjero quiere hacerse cargo de aquellos de sus ciudadanos que partieron para unirse al 'califato'. Son 1.100 combatientes y 2.080 familiares, entre los que hay mujeres y niños, según el Observatorio. Proceden de 31 países distintos, además de Siria. Una carga que los kurdos no quieren soportar en balde.

 

"Cada país debe [...] repatriar a sus propios ciudadanos, y enjuiciarlos en su propio territorio", pidió el pasado septiembre Abdel Karim Omar, copresidente del comité de Exteriores de la autoridad kurdosiria. Como entidad política no reconocida, se niega a procesar judicialmente a sus prisioneros extranjeros. Una de las opciones que barajan es entregarlos al Gobierno sirio. Human Rights Watch denunció hace dos meses que se han transferido presos extranjeros del IS de Siria a Irak, donde les puede esperar la horca.

 


En la Turquía de Erdogan peligran las Vidas de los Disidentes

 

“Acababa de dejar a mi hija en la escuela. De pronto, una persona se plantó delante de mí en la calle y comenzó a insultarme y a gesticular con las manos. Mientras intentaba comprender lo que pasaba, dos o tres personas aparecieron por detrás de mí, me agarraron y me metieron en un vehículo”, relata Tolga (nombre ficticio), sentado en un café con vistas a una amplia plaza. “Me cubrieron la cabeza con un saco. Me ataron de pies y manos con bridas”, cuenta este opositor turco, que asegura haber sido secuestrado en Ankara en mayo de 2017 por agentes del servicio secreto de aquel país, el MIT (por sus siglas en turco). Cuando una furgoneta negra cruza la plaza, se sobresalta. Explica que, desde el día de su secuestro, tiene miedo de ese tipo de automóviles.

 

Tolga, del que por razones de seguridad no se pueden ofrecer detalles personales que faciliten su identificación, pertenece al movimiento islamista liderado por el clérigo Fethullah Gülen, a quien el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, considera responsable del intento de derrocarle en un fallido golpe de Estado en julio de 2016. Una vez recuperado el pleno control del aparato estatal, Erdogan puso en marcha una brutal campaña de represión contra los gülenistas, que se ha saldado, de momento, con la detención de más de 160.000 personas, 50.000 de ellas aún a la espera de juicio, de acuerdo con cálculos de Naciones Unidas. Además, se ha destituido a más de 130.000 empleados y empleadas del sector público por presuntos lazos con grupos terroristas, según denunciaba Amnistía Internacional el pasado mes de octubre. Turquía ha solicitado también en repetidas ocasiones a Estados Unidos la extradición de Gülen, que reside en Pensilvania. Washington, pero por el momento no lo ha concedido.

 

“El primer día recibí electrochoques, golpes y patadas”, afirma una víctima

 

Sin contacto con su familia, Tolga fue retenido durante tres meses en una cárcel secreta. Allí, según explica a un grupo de nueve medios europeos en una investigación liderada por la organización alemana CORRECTIV, le torturaron con el fin de que delatase a sus supuestos compinches del movimiento gülenista. “El primer día recibí electrochoques, golpes y patadas. Me amenazaron con un juguete sexual”, recuerda. “Durante las dos primeras semanas, los interrogatorios tenían lugar una o dos veces al día. Después, cada dos o tres días”.

 

La celda de aproximadamente 1,5 por 2 metros en la que le retuvieron permanecía iluminada día y noche. Recibía órdenes a través de un altavoz y era permanentemente vigilado mediante una cámara. La alimentación era escasa. “Después de llevar allí 10 días, pude ducharme”, recuerda Tolga, que adelgazó 20 kilos durante su cautiverio. “Entonces vi mi cuerpo por primera vez: estaba negro y azul”. Calcula que al menos había otras cuatro o cinco celdas como la suya en el hangar en el que le retuvieron.

“Rogarán que acabemos con ellos”

 

Apenas dos semanas después del intento de golpe de Estado de julio de 2016, el entonces ministro de Economía turco, Nihat Zeybekci, ya amenazó públicamente a los miembros del movimiento gülenista. “Los confinaremos a tales agujeros, les daremos tal castigo en esos agujeros, que jamás volverán a ver el sol de Dios mientras respiren. No volverán a escuchar una voz humana. Nos rogarán que acabemos con ellos”, afirmó, micrófono en mano y en mangas de camisa.

 

Esas palabras fueron el pistoletazo de salida para una política de detenciones irregulares de opositores en distintos lugares de Turquía, que, como en el caso de Tolga, acabaron en cárceles secretas. Varios informes de Human Rights Watch (HRW) confirman la existencia de lugares similares a los que él describe. Tres meses después de que Tolga fuera secuestrado en mayo de 2017, HRW exigió que las autoridades turcas investigaran las “posibles desapariciones forzosas” de al menos cuatro hombres en Ankara.

 

En octubre de ese mismo año, la organización publicó un trabajo en el que proporcionaba detalles sobre 11 casos de tortura o maltrato de detenidos mientras se encontraban bajo custodia policial. “La evidencia de secuestros y probables desapariciones forzosas presentadas en este informe es particularmente preocupante, porque las fuerzas de seguridad de Turquía tienen una conocida historia de desapariciones forzosas en los años noventa", destaca el documento. “El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha emitido repetidos dictámenes sobre violaciones por parte de Turquía de los derechos a la libertad y la seguridad y a menudo también del derecho a la vida de víctimas, fundamentalmente kurdas, cuyas familias han sido obligadas a sufrir un tratamiento inhumano y degradante”, continúa. El texto se refiere además a casos de secuestro y arresto en “centros secretos de detención”.

 

 

Alí, que tampoco quiere dar su nombre real, es otra de las víctimas de la política de represión anunciada por Zeybekci. Los detalles que da sobre su secuestro son muy similares a los que describe Tolga: cuatro o cinco personas se le echan encima en una localidad del sur de Turquía, le meten en una furgoneta, le esposan y le cubren la cabeza con un saco. “No soy un experto, pero cuando uno ve cómo esta gente, en cuestión de segundos, lleva a cabo algo como esto, puede decir que son profesionales”, relata al grupo de medios liderado por CORRECTIV.

 

Alí describe las terribles condiciones en las que sus secuestradores le mantenían. “Los pies se te hinchan, tu cuerpo entero se hincha… Durante meses estás completamente desnudo. No te alimentas correctamente. Tienes sed y nadie te trae agua”, detalla.

 

Una de las torturas que describe Alí, que también dice haber sido encerrado en una cárcel secreta, es especialmente cruenta: “Te metían en una especie de armario muy estrecho, esposado y con el saco en la cabeza. No se podía respirar. Perdías el sentido de la orientación, era imposible saber si llevabas allí un minuto o tres horas. Lo llamaban ‘el ataúd”.

 

Tanto Tolga como Alí fingieron plegarse a colaborar con sus torturadores y proporcionarles información sobre otros gülenistas, así como prestar declaración como “testigos anónimos” en procesos judiciales, algo permitido por las leyes turcas. Tras ser liberados, ambos huyeron a Europa.

 

Detenciones irregulares en el exterior

 

Sin embargo, esta política de arrestos de seguidores de Gülen cuya legalidad se cuestiona no se limita al territorio turco, sino que se ha trasladado a países de todo el mundo, en un remedo de la política que la CIA emprendió tras los atentados del 11-S. Kosovo, Gabón, Sudán, Moldavia, Azerbaiyán, Ucrania, Malasia: la lista de lugares donde se han denunciado detenciones y deportaciones irregulares de ciudadanos turcos es larga.

 

En una entrevista televisiva el pasado mes de julio, el ministro de Asuntos Exteriores turco, Mevlüt Çavusoglu, se jactó de que “más de 100 afiliados a FETO han sido devueltos a Turquía”. FETO [Grupo Terrorista Fethullah, en turco] es el acrónimo con el que el Gobierno de Erdogan se refiere al movimiento gülenista.

 

Uno de los casos más reveladores de esta expansión internacional es la turbia captura de seis maestros de la escuela privada Mehmet-Akif College en Kosovo. Ocurrió el pasado 29 de marzo. Las imágenes de una cámara de seguridad registran cómo un vehículo de la policía detiene el coche de la familia Karabina en Pristina. “Eran alrededor de las ocho de la mañana”, recuerda Yasemin, esposa de Yusuf en una conversación con CORRECTIV. “Querían ver los papeles de mi hijo. Mi marido se los dio. Cuando le pidieron el móvil a mi marido, tuvimos claro que no tenían buenas intenciones”. Los policías se llevaron al padre. Ese mismo día, otros cinco profesores fueron secuestrados en Kosovo.

 

Unos minutos antes de que todo esto ocurriera, un avión privado, un Bombardier Challenger con matrícula TC-KLE, había aterrizado en el aeropuerto internacional de Pristina, la capital kosovar. Según ha podido comprobar CORRECTIV, esa aeronave está registrada a nombre de una compañía cuyo domicilio social está ubicado en la misma calle de Ankara en la que se encuentran las viviendas de los trabajadores del servicio secreto turco, y enfrente de su cuartel general. Los documentos a los que ha tenido acceso esta organización periodística sin ánimo de lucro revelan además que el destino del aparato era un aeropuerto militar en la capital turca.

 

Ocho meses después de su secuestro, la maestra Yasemin Karabina no ha tenido aún contacto con su marido, aunque al menos sabe que se encuentra en prisión incomunicada en la cárcel de Silivri, en Estambul. Los casos de secuestro en el extranjero han generado polémica en los países donde se han producido. Para no levantar mayor polvareda, los arrestados en esas circunstancias son conducidos a cárceles convencionales de Turquía.

 

El apresamiento de los seis maestros de escuela ha tenido amplia repercusión en Kosovo. El primer ministro, Ramush Haradinaj, calificó estas detenciones como una vulneración de los derechos humanos y destituyó al ministro del Interior y al jefe del servicio secreto por no informarle de los arrestos. Además, el parlamento de aquel país ha abierto una comisión de investigación sobre el asunto. “Esta es la mayor violación de la soberanía de nuestro país por parte de sus instituciones, de líderes de sus instituciones, que han abusado de todos los mecanismos de seguridad para hacer algo que está prohibido por la ley”, afirma Xhelal Sveçla, responsable de la comisión parlamentaria que indaga el arresto y deportación de estos seis maestros. El Gobierno de Erdogan defiende que estas operaciones son perfectamente legales.

 

Otro caso sonado, aunque frustrado, fue el intento de detención forzosa en Ulán Bator (Mongolia) en julio de este mismo año. El objetivo era el del director de una escuela vinculada al movimiento gülenista, pero testigos de los hechos dieron parte a las autoridades y estas impidieron que el avión que iba a ser utilizado para trasladar al arrestado a Turquía despegara. Ese aparato, con matrícula TT 4010, está a nombre de la misma compañía que la aeronave que despegó de Kosovo con el esposo de Yasemin Karabina a bordo.

 

Ni los ministerios del Interior y de Asuntos Exteriores de Turquía ni el Gabinete del presidente han respondido cuando se les ha preguntado por estas detenciones irregulares o sobre la existencia de cárceles secretas en territorio turco. En el pasado, miembros del Ejecutivo han negado cualquier acusación de malos tratos a personas bajo custodia policial. El propio Erdogan dijo poco después del golpe de Estado: “Dicen que torturamos. Tenemos una política de tolerancia cero hacia la tortura”.

 

EL BRUTAL CHOQUE ENTRE DOS ANTIGUOS ALIADOS

 

El movimiento organizado alrededor de la figura del clérigo residente en Estados Unidos Fethullah Gülen, que aboga por una versión moderada del islam, tiene centenares de miles de seguidores en todo el mundo. Se calcula que esta organización gestiona casi medio millar de centros educativos en más de 130 países, como la Escuela Mehmet-Akif de Pristina (Kosovo).

A comienzos de este siglo, Gülen era un aliado del actual presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Tras el éxito electoral del AKP, el partido de Erdogan, los gülenistas incrementaron su acceso a puestos en la administración pública, la justicia, el sistema educativo, los servicios de seguridad y los medios, algo que ya venía produciéndose desde finales de los años ochenta, aunque a un ritmo menor. Sin embargo, tras las protestas del Parque Gezi en la primavera de 2013, los medios próximos a Gülen no defendieron al Gobierno del AKP en su actuación contra los manifestantes y el clérigo, desde su residencia en Pensilvania, criticó a falta de diálogo con quienes expresaban su descontento en las calles. Unos meses después, el ejecutivo anunció un plan para cerrar las escuelas de preparación universitaria, una de las principales fuentes de financiación de los gülenistas, a lo que fiscales y policías cercanos al movimiento respondieron iniciando una investigación por corrupción contra el círculo íntimo de Erdogan. Este, a su vez, comenzó la purga y el procesamiento de seguidores de Gülen en las fuerzas de seguridad y la justicia, y el cierre de medios de comunicación alineados con las tesis del líder religioso exiliado en Estados Unidos. En julio de 2016 tuvo lugar el fallido golpe de Estado contra Erdogan y se desató la represión a gran escala de todo aquel sospechoso de haber estado implicado en la maniobra para derrocar al presidente turco.


La ONU Desplegaría una Fuerza Mayor en Palestina

 

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha publicado un informe después de la resolución de la Asamblea General de condena de la violencia en Gaza, en el que plantea una iniciativa sobre cómo proteger a la población palestina en Gaza y los territorios ocupados por Israel.De esta forma, Guterres persigue proporcionar una "presencia de la ONU más sólida sobre el terreno" y "garantizar el bienestar de la población".Las propuestas del secretario general, desarrolladas en un texto de 14 páginas, abordan establecer una fuerza militar o policial, bajo mandato de la ONU, para proporcionar protección a los palestinos; crear una misión de observadores civiles, presente en puestos de control y cercanías de asentamientos israelíes; y ampliar los programas de ayuda humanitaria.

 

Un documento redactado después de que el órgano de la Asamblea General de la ONU encargase al alto diplomático elaborar este informe en junio tras las violentas manifestaciones en la valla de la frontera de Gaza. Desde finales de marzo, han muerto 171 palestinos bajo fuego israelí en Gaza. El enviado ante Naciones Unidas de Israel, Danny Danon, apenas tardó en reaccionar ante el informe del secretario general. " La única protección que los palestinos necesitan es de sus propios líderes", indicó Danon. "La Autoridad Palestina incita a su gente a atacar a los judíos y la organización terrorista Hamas utiliza a la gente de Gaza como rehén", continuó el israelí.

 

El precedente de Hebrón

 

El informe presentado por Guterres no forma más que parte de la política de buenas intenciones de la Asamblea General, cuyas resoluciones carecen de fuerza vinculante. El envío de una fuerza armada necesita la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU. Un órgano donde Estados Unidos, que actúa como portavoz de Israel, podría usar su derecho a veto para bloquear la medida a la que se opone su aliado. Los otros miembros permanentes del Consejo de Seguridad, Reino Unido, Francia, Rusia y China, también tienen derecho de veto.

 

Existe un precedente en 1994 con una pequeña misión de observadores con personal europeo, desplegada en la ciudad cisjordana de Hebrón. Sin embargo, se espera que la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, tumbe la propuesta del mandato de la ONU si se eleva a este órgano. Desde entonces, Israel ha rechazado iniciativas similares en lugares conflictivos." En vez de recomendaciones delirantes para proteger a los palestinos de Israel, Naciones Unidas debería hacer responsable a los líderes por el daño a la gente de Palestina", zanjó después de que se filtrase que Israel y Hamas habían llegado a un acuerdo a través de la mediación de la ONU y Egipto. Un compromiso que implicaría la reconstrucción de las infraestructuras de la franja de Gaza y un intercambio de prisioneros, que garantice la liberación de civiles y soldados israelíes en manos de la organización palestina.


LOS JUDÍOS QUE VIVEN Y PROFESAN SU FE EN IRÁN, EL ENEMIGO DE

ISRAEL

 

La mirada hosca, grave y sempiterna del ayatolá Jomeini cuelga retratada de la misma pared que un pergamino con los 10 mandamientos en hebreo. Para quien ha crecido oyendo al líder revolucionario chií Jomeini vaticinar hasta la extenuación la destrucción de Israel, y al presidente de ese país proclamarse defensor de la fe sobre la que versa el pergamino, aquella visión resulta insólita.

 

-Que salga Netanyahu diciendo que él representa a todos los judíos del mundo es como si el líder de Daesh [acrónimo del grupo yihadista Estado Islámico] sale diciendo que él representa a todos los musulmanes. O como si un clérigo de rango medio se proclama papa de todos los cristianos.Sentencia el doctor Ciamak Morsadegh, calvo, barbilampiño, rechoncho y contundente como un bolaño, director del hospital judío, cuyo despacho principal alberga dichos retrato y pergamino, rodeado por las calles polvorientas, contaminadas y agitadas del islamista sur teheraní. Morsadegh es diputado y representa a los cerca de 13.000 judíos, según se estima, de Irán en el Machles, el parlamento iraní.

 

"Ser judío no significa estar de acuerdo con cada acción del ejército de Israel, o cada postura de su régimen", se justifica el médico mientras incurre, como muchos colegas de profesión, en la furtiva contradicción de fumar en el escritorio. "Justo por haber sufrido la peor masacre de la Segunda Guerra Mundial deberíamos empatizar más con los oprimidos. Parte de ellos son los palestinos. E Israel está violando a diario sus derechos humanos y territoriales".

 

-Pero disculpe, ¿no fue el ex presidente iraní Mahmud Ahmadineyad quien negó el Holocausto y organizó un congreso de revisionistas?-Estamos en un hospital caritativo judío, que atiende a un 80% de pacientes musulmanes, y que durante la crisis económica del período Ahmadineyad recibió de su Gobierno dos millones de dólares para salir adelante. Ahmadineyad es un radical antisionista, pero no antisemita. Ataca al sionismo, a Israel, pero no quiere matar judíos. Claro que negar el Holocausto es inaceptable para los judíos iraníes. Durante su presidencia le recordamos que negar la existencia del holocausto es como negar la existencia del sol.

 

Políticos activos

 

En el Parlamento iraní hay tres asientos para los cristianos, repartidos en dos para cristianos armenios y uno para asirios; otro para los zoroastrianos -una religión milenaria que todavía define la identidad persa- y uno más para los judíos. La comunidad judía vota a su candidato en urnas específicas instaladas en las sinagogas de las principales ciudades habitadas por judíos: Teherán, Shiraz, Isfahán, Kermanshá y Yazd. "Si bien un escaño cuesta 200.000 votos, con los judíos se hace una discriminación positiva. Por ejemplo, a mí me eligieron con alrededor de 5.000 votos", recuerda Morsadegh. "El grupo parlamentario de las minorías es uno de los más activos. De hecho, un 30% de las peticiones de intercesión que recibimos procede de ciudadanos musulmanes".

 

"Los radicales sionistas y los antisemitas son dos caras de la misma moneda", asiente el político. E Irán ama -y patrocina con interés obvio, a diferencia de otras minorías proscritas y perseguidas- a sus judíos, añade Morsadegh, unidos por milenios de historia conjunta, lo que no tolera es el sionismo. El doctor recuerda con entusiasmo al rey persa Ciro el Grande, que hace 2.500 años decretó el retorno a Judea de los judíos cautivos en Babilonia y subvencionó la reconstrucción del Templo. Por el contrario, Irán abomina la corriente nacionalista, nacida en el siglo XIX, que llevó a establecer un Estado para los judíos en Oriente Próximo, a toda costa.

 

En vez de asquenazíes, la comunidad étnica centroeuropea, de fe judía, en la que nació el sionismo, la mayoría de judíos en Irán son mizrajíes o sefardíes -descendientes de los expulsados de la Península por los Reyes Católicos- y no distinguen raza o ascendencia. Sí manifiestan, por otra parte, un profundo sentimiento nacionalista iraní que no desaparece ni entre muchos de los judíos iraníes que abandonaron el país a finales de los 70, cuando el nuevo gobierno islámico, que había despedazado la sólida alianza del Sha con Tel Aviv y Washington, todavía andaba en pañales y clamando la destrucción de Israel.

 

Ciamak Morsadegh explica que hay más de 100 sinagogas en Irán, 50 de ellas activas diariamente, además de cinco escuelas privadas, en las que se educa en el credo judío y se enseña su lengua sagrada, el hebreo."A diferencia de las amenazadas sinagogas europeas o turcas, en las de Irán no vas a encontrar cámaras de seguridad, ni guardas, ni deberás pasar dos controles de seguridad para acceder", asegura el médico.

 

Nacionalismo y kipás

 

La gran sinagoga de Teherán es un ortoedro de ladrillo solemne erigido en el distrito de clase media de Yusef Abad. Una verja barroca protege su cara norte. Llamamos al portero automático. Rahmatolá Shamsian, su anciano custodio, cuya coronilla resguarda una kipá, sale a recibirnos, nos abre el portón y nos sorprende: dentro hay un inmenso salón repleto de asientos, un altar, de madera finamente tallada, un retablo, compuesto con las mismas deliciosas cenefas cerámicas coloridas que las mezquitas iraníes.

 

Es media tarde. En sigilo, con paso lánguido, una decena de hombres y mujeres van entrando en el templo, pululando por entre las butacas. "La comunidad judía es muy activa. Aquí se reza cada día, sin falta: mañana, tarde y noche", enfatiza Shamsian, "y suelen acudir entre 30 y 40 personas a diario. Aunque los Shabat se llena hasta arriba. En la sinagoga caben unas 560 personas, 160 de ellas en la sección de mujeres", que se encuentra -como en muchas mezquitas-, arriba, al fondo, en un rincón.

 

El venerable escolano se declara iraní, uno más, "Irán es nuestro país y no hay diferencia entre iraníes". Consciente o inconscientemente, lo demuestra practicando con este periodista la ancestral tradición local del taroff, consistente en exhibir una hospitalidad desmesurada, incluso en los momentos más inoportunos:

 

-¿Te apetece un café o un té?-Eh... sí, té, gracias.-Vaya. Pues deberás tomarlo tú solo, porque estoy ayunando......Y mientras saca los cacharros del cajón de la cocina, enciende la lumbre de gas, calienta un poco de agua, vierte el líquido en la pequeña cacerola y remueve la mezcla, aprovecha para relatar cómo la joven Esther salvó al pueblo judío de la catástrofe, cinco siglos antes de Cristo, al convencer al rey persa Asuero de no ejecutar a Mardoqueo y matar, en su lugar, a su visir y enemigo de los judíos, Amán. Y que, en agradecimiento, la comunidad judía ayuna en la víspera de la festividad del Purim:

 

- ¿Qué qué tal con los vecinos? Pues perfecto.


CHINA COMUNISTA DETRÁS DEL ORO DE LA REPÚBLICA DEL

CONGO

 

La empresa Kun Hou Mining armó y pagó a un grupo armado en

Congo para extraer el metal y extorsionar a los mineros  

locales, según Global Witness, que la define

como "depredadora"

 

En Shabunda, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), el oro que atesora el lecho del río Ulindi ha servido para poco más que para aumentar el hambre de la población. También para atraer a una sociedad minera china, Kun Hou Mining, definida como “depredadora” por un informe de la organización británica Global Witness. Esta compañía no dudó en proporcionar armas de guerra y financiar a un brutal grupo armado, las milicias Raïa Mutumboki, para comprar su “protección” y facilitar que sus sicarios extorsionaran a punta de Kalashnikov a los mineros locales, que de forma artesanal y arriesgando sus vidas extraen el oro del río. Todo ello con “la bendición” de las autoridades de la región de Kivu Sur, que no impidieron estos abusos, denuncia esta organización británica dedicada a denunciar la explotación ilegal de los recursos naturales en el mundo.

 

El acuerdo entre la empresa china y el grupo armado permitió que, en 2014 y 2015, más de una tonelada de oro por valor de 38 millones de dólares se esfumara cada año sin dejar rastro y sin pagar impuestos de Shabunda. El metal extraído por la compañía en esta localidad situada a 150 kilómetros al oeste de Bukavu, capital de la región de Kivu Sur, no aparece en los registros oficiales de exportación del mineral y todo indica que fue sacado del país ilegalmente a través de Estados vecinos como Ruanda, Burundi y Uganda, desde donde fue encaminado a los mercados internacionales del sector joyero, fundamentalmente a Dubái(Emiratos Árabes Unidos). El contrabando de oro tiene además una gran ventaja: un lingote de oro puro de un kilo, que puede llegar a costar 40.000 dólares, tiene el tamaño de un teléfono móvil, con lo cual es muy fácil de transportar.

 

Los pobres son ahora más pobres

 

Mientras el grupo armado y Kun Hou Mining -cuyos dos principales directivos en Congo son el chino Michael Wang y el francés Franck Menard-, se lucraban, la vida de los habitantes de Shabunda empeoraba si cabe aún más, en una ciudad en la que se carece de todo, desde el agua corriente a la electricidad, pasando por la comida. La promesa de enriquecimiento fácil con el oro no solo ha atraído a la ciudad en los últimos años a buscavidas de todo tipo, sino que también ha provocado una importante subida de precios cuya consecuencia ha sido que los pobres de la localidad -casi todos sus habitantes- son ahora más pobres, hasta llegar a pasar hambre. En 2014 el único hospital con el que cuenta la ciudad registró 534 casos de malnutrición.

 

Una carta a la que ha tenido acceso Global Witness da cuenta de cómo la sociedad minera china empezó su relación con los criminales ofreciéndoles 4.000 dólares y dos fusiles de asalto AK-47 (Kalashnikov), así como walkies-talkies y comida. Con estas armas, los milicianos de Raïa Mutumboki protegieron la instalación de las cuatro dragas semiindustriales de la compañía china -estás máquinas dragan el lecho del río para sacar la arena mezclada con el oro- y también extorsionaron a los mineros artesanales locales exigiendo la entrega de 5 gramos de oro dos veces al mes a cada equipo de mineros. Este atraco periódico les proporcionó unos ingresos de hasta 25.000 dólares mensuales, de acuerdo con el informe de la organización británica. A esta cifra se suman cantidades más modestas, de alrededor de un euro semanal, que cada minero tenía que satisfacer si no quería que los sicarios le impidieran trabajar.

 

El chantaje de los milicianos financiados por la empresa china hizo aún más penosa la labor de estos trabajadores, que se sirven de dragas artesanales para succionar la arena del lecho del río en la que yace el oro. Para poder hacerlo, uno de ellos se sumerge hasta el fondo sin luz alguna para sujetar y dirigir la manguera de succión mientras respira a través de un endeble tubo de plástico que sujeta entre los dientes. La mortalidad entre estos mineros es alta, sobre todo por ahogamiento, pues, entre otros peligros, los buceadores afrontan el riesgo de que los gruesos troncos que transporta la corriente les golpeen y arranquen el tubo por el que respiran mientras siguen atados a los lastres que les permiten permanecer sumergidos.

 

El expolio del “oro de sangre o de conflicto”- así se considera a los recursos naturales que financian guerras o grupos armados- hubiera sido casi imposible sin “la bendición” de las autoridades locales, en expresión de la ONG británica. Conscientes de ello, denuncia Global Witness, la empresa china, antes de desembarcar en Shabunda, negoció en el verano de 2013 con el gobernador de la provincia de Kivu Sur en un “encuentro privado”. Una vez obtenida su aquiescencia para comenzar su actividad, la firma china instaló sus cuatro máquinas de draga con la que extraía el metal precioso que después sacaba en su mayor parte de forma clandestina del país.

Cada una de estas máquinas instaladas por Kun Hou Mining en la ribera del Ulindi produce entre 10 y 20 kilos de oro puro al mes.

 

Global Witness calcula que, al año, estas cuatro máquinas obtuvieron unos 460 kilos; es decir, 17,5 millones de dólares. A esta cantidad hay que sumar el oro extraído por las cooperativas locales de pequeños mineros, con las que esta empresa negociaba, y que podrían haber producido entre 550 y 720 kilogramos de oro en los dos años objeto del informe, 2014 y 2015.

 

Un oro que acaba en Dubái

 

Esta enorme cantidad del metal precioso simplemente se ha volatilizado, excepto en el caso de una única transacción registrada de venta de 12 kilos de oro a un tratante de la capital de Kivu Sur, Bukavu, un oro que acabó en Dubái. En las estadísticas de la provincia de Kivu Sur no aparece ningún apunte sobre el oro de Shabunda. Cuando Global Witness interrogó a la compañía sobre este aparente misterio, la respuesta de la empresa minera china fue echarle la culpa a la población de la ciudad, a la que acusó de haber saqueado el almacén donde se custodiaba el oro en junio de 2015, un supuesto ataque que, según la investigación de la organización británica, “no es cierto” y constituye sólo un intento “descarado” de ocultar el expolio y evitar el pago de unos impuestos que podrían suponer al menos 300.000 dólares anuales, un dinero muy necesario para las vacías arcas de la ciudad.

 

El informe de la organización británica critica la actitud “incomprensible” del gobernador de Kivu Sur, Marcellin Cishambo, y del exministro de Minas de la región, Adalbert Murhi. Estos dos cargos, siempre según Global Witness, no impidieron la extracción ilegal del oro. Además, el gobernador corroboró la versión del falso robo del oro por parte de los habitantes de la ciudad. También -denuncia la ONG- ocultaron la procedencia del metal extraído en Shabunda, que hubiera sido catalogado como “oro de sangre” según los estándares internacionales de la ONU, la OCDE y las propias leyes congoleñas. Por ello, en las estadísticas de Kivu Sur todo el oro exportado de la región en 2014 y 2015- 446 kilos, una cantidad infravalorada para la ONG- fue atribuido a la zona de Walungu, en la que sólo trabajan 250 mineros, la única donde las minas aplican un sistema de certificación que garantiza que el metal no financia a los grupos armados.

 

Cuando las alarmas sobre el expolio del metal precioso de Shabunda llegaron al Gobierno central de Kinshasa, la capital congoleña, el primer ministro del país, Matata Ponyo, ordenó al gobernador de Kivu Sur que suspendiera inmediatamente la extracción de oro en Shabunda. Sin embargo, según algunas de las más de 80 entrevistas efectuadas por Global Witness para la realización del informe, éste hizo caso omiso pues, en la pasada primavera, la producción de oro en la ciudad continuaba.

 

En los últimos años, las autoridades congoleñas han hecho un esfuerzo para atajar el fenómeno de los minerales “de sangre”. De ahí que la RDC haya creado unaagencia gubernamental para asistir y encuadrar a los pequeños mineros artesanales, los más expuestos al chantaje y la violencia de las milicias. Sin embargo, esta agencia, SAESSECAM, por sus siglas en francés, deplora también alguna manzana podrida. Según Global Witness, en Shabunda, los agentes de este organismo no solo no han protegido a los mineros como es su obligación sino que se han conchabado con el grupo armado Raïa Mutumboki para extorsionarles robándoles hasta un 10% de su producción semanal mediante la imposición de impuestos ilegales. Este dinero, que la organización británica calcula en 2,8 millones de dólares, escapó también al control del fisco congoleño.

 

En abril de 2015, un informe de Naciones Unidas elevó a 1.250 millones de dólares la cifra de recursos naturales exportados ilegalmente desde el este de Congo. Se calcula que entre el 10% y el 30% de esta cantidad financia a grupos armados de la RDC y otros países como Ruanda, implicados desde hace años en el contrabando de metales preciosos. Las leyes internacionales para acabar con esta actividad criminal -como la estadounidense Ley Dodd-Franck- que en teoría obliga a las empresas a controlar que los recursos naturales importados de Congo y otros ocho Estados vecinos no financien a organizaciones criminales, no ha logrado poner fin a este tráfico ilegal. Los sistemas de certificación se han revelado ineficaces y en los mercados del este del Congo y países vecinos no es raro encontrar, por ejemplo, las etiquetas que en teoría garantizan que la mercancía procede de minas certificadas.


 

GRAN CANTIDAD DE AHOGADOS EN EL MEDITERRÁNEO ES POR CULPA SUYA.

ÉL ES EL PRÓFUGO DE LA JUSTICIA, MERED MEDHANIE

 

Mientras se anunciaba su llegada a Italia en un avión custodiado por dos policías, seguía dirigiendo su red mafiosa en la costa libia. Las autoridades de Roma pidieron la extradición de un traficante y desde Sudán les mandaron a un refugiado. Éste es el último capítulo de la rocambolesca y fallida caza de Mered Medhanie, el gran negrero africano, el hombre que se ha hecho millonario (su fortuna ronda los 10 millones de euros) llevando a decenas de miles de personas hacia una nueva vida o hacia la muerte.

 

Medhanie es un eritreo afilado de 35 años con aspecto de rastafari. Se hace llamar así mismo El general, por su admiración al caído Muhamar Gadafi y tiene a su mujer e hijos viviendo como aristócratas en Suiza. Desde 2015 Interpol le pisa los talones porque le considera el mayor traficante de personas en la ruta del Mediterráneo, aunque su negocio comienza mucho antes, en las grandes salas de espera de la inmigración continental: Agadez (Níger) y Jartúm (Sudán). Las autoridades le hacen responsable de decenas de hundimiento de barcos de fortuna con cientos de personas a bordo frente a Lampedusa. En grabaciones de conversaciones telefónicas posteriores a esa catástrofe, Medhanie se reía de su gran capacidad para sobrecargar los barcos de inmigrantes y refugiados, mostrando un desprecio sin límites sobre la vida humana.

 

Fue en la ciudad de Jartum donde se anunció su detención el mes pasado. El problema llegó cuando publicaron su imagen, ya en suelo italiano y con cierto aire triunfante. Meron Estefanos, la voz de la diáspora eritrea en Europa, alertó en las redes sociales de que el detenido no era el traficante Medhanie, sino un refugiado de 27 años llamado Medhanie Tesfamarian Berehet. "Tengo a 400 personas escribiéndome en estos momentos para decirme que han pillado al tipo equivocado", comentó. Estefanos habló con tres personas que conocen bien al traficante. Todos ellos estaban de acuerdo al 100%. La persona detenida no era Medhanie.

 

Las policías británica e italiana abrieron de inmediato una investigación sobre el caso, pero nadie de momento ha reconocido sus errores. El detenido estaba de paso en Jartúm y nunca ha pisado suelo libio. "Es increíble. ¿Cómo han podido confundirle con un traficante?", dice al diario The Guardian Fshaye Tasfai, el primo del detenido, refugiado en Túnez. Su hermano tampoco puede creérselo. El propio detenido, ante su abogado en Roma, niega ser el acusado. "Salió de Eritrea en 2014 y vivía conmigo en Jartum", afirma su compañero de habitación, que no dice su nombre. "El 24 de mayo desapareció y no volví a verle hasta que lo bajaron de ese avión en Roma".

 

El destino del auténtico Medhanie, un cristiano devoto según sus amigos, es desconocido, aunque expertos en la lucha contra las mafias creen que no se ha movido de su apartamento en Trípoli (Libia), donde dirige su organización con puño de hierro. Con la caída de Gadafi en 2011, cientos de miles de subsaharianos que trabajaban legalmente en Libia quedaron varados en el país y a merced de unas milicias que los consideraban aliados del dictador. Medhanie se dio cuenta de que esa gente quería escapar como fuera del país y de sus nuevos centros de detención. Con la ayuda de personajes tan oscuros como su compatriota Ermitas Ghermay, del que sólo se tiene un retrato robot, compró todo cascarón de madera con posibilidades de flotar a lo largo de la costa libia y comenzó a ofrecer viajes a Lampedusa en zonas como Tawarga, donde decenas de miles de personas malvivían en tiendas a la espera de una salida. El objetivo era quedarse con todo lo que esos extranjeros nigerianos, senegaleses o sudaneses habían ahorrado durante décadas. Lo consiguió.

 

Hoy, todas las milicias libias trabajan para él y le protegen porque las ha comprado, incluido el Estado Islámico, con el que posee un acuerdo para dejarle entrar y salir de sus zonas costeras para trasladar personas previo pago de una suculenta comisión. Tiene un tanque blindado y sabe conducirlo. "Nadie es más fuerte que yo", es una de las frases que le definen. Sus tarifas dependen del origen del refugiado, pero comienzan en los 1.000 euros por cruzar de Libia a Italia hasta los 5.000 euros si el destino es Canadá, ya que también incluye pasaportes y visados falsos. Medhanie es el responsable de la mayor catástrofe naval desde la Segunda Guerra Mundial en Europa, porque se le considera el organizador del viaje que acabó con 900 personas ahogadas en el canal de Sicilia en abril del año 2015. La mitad de ellos iban encerrados en la bodega con un candado, como si fueran animales. Fue el final de un camino que comienza mucho antes. Este traficante capta a los refugiados casi en origen.

 

El objetivo de la organización de Medhanie es desplumarlos en Jartum o Agadez, dependiendo de si viajan desde África oriental u occidental. Para poder seguir su camino tendrán que trabajar para la organización mafiosa en estos lugares y volver a ganar el dinero que necesitan para seguir adelante. Además, este grupo criminal torturará a los refugiados (grabando sus gritos de socorro) para conseguir que sus familias sigan enviando fondos sin descanso.

 

Fuentes humanitarias estiman que un 90% de las mujeres que viajan solas son asaltadas sexualmente en la ruta o captadas por alguna red de prostitución. Una travesía de Eritrea a Libia puede durar de seis a nueve meses.Una vez que llegan a Libia, la mafia oculta a los inmigrantes y refugiados en tiendas en el bosque o casas aisladas. De nuevo, tendrán que trabajar gratis para conseguir comida y agua una vez al día. Cuando los reúnen en la playa para partir, muchos se echan atrás al ver las lanchas zodiak o los viejos pesqueros con la madera podrida, porque se les promete un transporte sólido y seguro. 

 

Para evitar tumultos, las mafias no dudan en disparar a esos rebeldes para asegurarse de que el resto obedecerá. "Todos llevan armas en la playa, hasta los niños", recuerda un refugiado eritreo. "Son tipos muy racistas esos libios. Nos pegaron y nos trataron con desprecio".Los hombres de Medhanie eligen a un inmigrante, que viajará gratis, para que lleve la embarcación y se haga cargo del teléfono satélite. "El objetivo es que cubra los 30 kilómetros de distancia de la costa, a cinco o seis horas de navegación (lugar en el que se mueven los barcos de rescate) sin zozobrar. Una vez allí debe hacer una llamada a Roma con el número ya memorizado en el celular y decir que se están hundiendo", comentan fuentes humanitarias de salvamento en el Mediterráneo. Cuando son rescatados, muchos no quieren hablar, tienen miedo de alguien de la organización mafiosa que viaja con ellos o les espera al otro lado, en Italia, donde Medhanie tiene tentáculos y excelentes relaciones con grupos criminales locales.

 

Nadie sabe lo que se sucederá al refugiado Medhanie Tesfamarian Berehet, el supuesto falso traficante capturado en Jartum. Ya ha conseguido viajar a Europa, aunque lo ha hecho esposado por la policía. El verdadero Rey Negrero sigue trabajando. Sólo este jueves y viernes la organización MSF rescató a más de 1.200 personas camino de Lampedusa. La travesía está abierta y el dinero fluye. El año pasado cruzaron de Libia a Italia 340.000 personas. La policía grabó hace unos meses la frase de esperanza del auténtico Medhanie sobre la buena marcha de su negocio: "El año que viene será mejor".


ESPAÑA Y VENEZUELA,

 

¿FINANCIÓ HUGO 

CHÁVEZ A "PODEMOS", EL PARTIDO COMUNISTA ESPAÑOL?

 

El diario ABC de España ha desatado una oleada de reproches y comentarios contra Pablo Iglesias, líder de "Podemos"

 

Las informaciones publicadas por ABC sobre la financiación venezolana para crear Podemos han desatado una lluvia de peticiones de explicaciones por parte de otros partidos, en especial de populares y Ciudadanos. El asunto fue abordado en varias intervenciones durante el pleno del Congreso celebrado ayer, y también hubo otras apelaciones desde el mundo de la política para que los responsables de Podemos digan cómo, cuándo y por qué se produjeron estos hechos.

 

Al hilo del debate en el Parlamento sobre el trato dado a los refugiados sirios, fueron muchas las referencias a Podemos y a su deseo de hacer respetar los derechos humanos en unos casos mientras olvidaba otros. Así se lo recriminó el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, a Pablo Iglesias, a quien le reprochó esa incoherencia: «Es distinto el concepto de derechos humanos de usted y el mío, el que se tenía donde usted y sus compañeros impartían clases, y el mío. El mío es el de las universidades públicas y concertadas de España; el suyo el de Venezuela e Irán».

 

Por eso, Rivera exigió a Iglesias que «defienda los derechos humanos en todo el mundo; también donde tiene gente que le financia su partido».

 

Una crítica en la que abundó el popular Rafael Hernando, portavoz parlamentario del partido de la calle Génova: también insistió en que no estaba dispuesto a «recibir lecciones» de defensa de los derechos humanos de quien «no había visto defenderlos en el caso de las mujeres y los homosexuales en Irán, ni tampoco los de los miles de presos encarcelados en Venezuela mientras cobraba de ese régimen».

 

La defensa de los responsables de Podemos siguió fielmente el argumentario del partido: todo se debe a filtraciones interesadas en cuyo origen apuntan al Ministerio del Interior. Para Errejón, portavoz de la formación en el Congreso, «el Gobierno pudiera estar usando las instituciones de todos para hostigar a la oposición».

 

Y el secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, lo decía también por la mañana en entrevista en la Cope: habló de «guerra sucia» contra los adversarios políticos, y de «dosificar filtraciones», lo que advirtió que «va contra el Estado de Derecho y es de una calidad democrática muy baja». La intención última de estas maniobras, añadió, es «probablemente dinamitar la posibilidad de un Gobierno a la valenciana» entre PSOE y Podemos.

 

Interior se defiende

 

Estos extremos fueron negados tajantemente por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, quien intervino en el Pleno del Congreso para aclarar que «ni Interior, ni la Dirección General de la Policía» son los responsables de esas filtraciones. «Aquí no hay policía política, no sé en otros países, en España no», concluyó. Como recordaba la presidenta autonómica madrileña, Cristina Cifuentes, Iglesias ha «puesto cara de dama ofendida» pero «no ha explicado si es cierto, qué dinero ha recibido y para qué».

 

Desde La Moncloa se siguen con atención las informaciones sobre la financiación de Podemos, y en el entorno del presidente se hacen esta pregunta: «¿En serio Sánchez y Rivera van a sentase con Podemos para negociar un Gobierno conjunto? ¿Están dispuestos Ciudadanos y PSOE a aliarse con una fuerza política que, como se ha publicado, tiene el objetivo de traer a España un Gobierno bolivariano?».

 

En el Ejecutivo en funciones se recuerda que la ley Orgánica de control de actividad de los Partidos Políticos se incluye que «los partidos no podrán aceptar ninguna forma de financiación por parte de Gobiernos y organismos, entidades o empresas públicas extranjeras o de empresas relacionadas directa o indirectamente con los mismos». Por eso, desde Moncloa se critica que Rivera y Sánchez se reúnan «con un partido creado con fondos provenientes de un régimen autoritario y radical como el chavista».